Compositores con obras de encargo o peticiones del Festival

Jesús Rueda (Madrid, 1961)
Estudia con Luis de Pablo (1980-1984) y con Francisco Guerrero. También ha ampliado sus estudios con Manzoni, Gentilucci y Luigi Nono becado por el Festival de Granada (1985-88). Ha trabajado la música electroacústica con Horacio Vaggione en el Gabinete de Música Electroacústica de Cuenca. Ha impartido también diversas conferencias sobre su música tanto en España como en el extranjero. Es Premio Nacional de Música 2004, concedido por el Ministerio de Cultura de España.
Ha sido Compositor en Residencia de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) en el 97-98 y ha representado a España en las Variaciones Europeas para todas las Jóvenes Orquestas de Europa organizado por EFNYO (Amsterdam) en el año 2000 con su Sinfonía nº 1 “Laberinto”.
Ha recibido encargos del CDMC (Ministerio de Cultura de España), Ensemble InterContemporain de París, Biennale di Venezia, ONE, Universidad Complutense de Alcalá, Novecento Música de Milán, Arzobispado de Milán, Ensemble L’Itineraire de París, JONDE y Niewe Muziek de Middelburg (Holanda), entre otros.
Entre los músicos que han interpretado su música cabe señalar al Ensemble InterContemporain, Arditti String Quartet, Miquel Bernat, L’Itineraire, Orquesta Nacional de España, Orquesta Filarmónica de Estrasburgo, Orq. del Teatro Ermitage, Orq. de Cadaqués, Angel Luis Castaño, Ricardo Descalzo, Miguel Ituarte, Ananda Sukarlan, etc.
Persiles (2016) para ensemble
Obra encargo del Festival Internacional de Música Contemporánea de Tres Cantos con la ayuda del INAEM, en el 400 aniversario de la muerte de Cervantes.
Persiles y Sigismunda fue la última e inacabada obra que escribió el autor de La Galatea en una suerte de vuelta a la escritura anterior al Quijote. También es la última de una serie de piezas que comencé a escribir en 2014 –Your Story, Absolute!, The Messenger– centradas en el mismo dispositivo de cámara (flauta, clarinete, saxo/trompa, vibráfono, piano, violín y violonchelo). A todas estas obras les une, además del ensemble, un modo de composición similar en la construcción del trayecto: módulos repetitivos a la manera de un edificio en el que se abren o cierran ventanas permitiendo observar, u ocultar, fragmentos del mismo discurso. Importa la claridad y transparencia del resultado sonoro, acaso huyendo del gris y de los oscuros presagios, de los que -en algún modo- huía también el complutense.

Josep María Guix (Reus, 1967)
Estudió Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Teoría de la Música y Composición en el Conservatorio de Badalona, música electrónica en Phonos (Barcelona) e informática musical en el IRCAM (París). Ha recibido clases y consejo de Benet Casablancas, David Padrós, Joan Guinjoan, José Manuel López López y Jonathan Harvey.
Ha sido galardonado en diversas ocasiones: X Premio Internacional de Composición “Ciutat d’Alcoi” (España, 1995), Premio SGAE Jóvenes Compositores (España, 2000), Concurso Innovamusica (Andorra, 2008), Salvatore Martirano Memorial Composition Award (EE.UU., 2010), I Concurs Internacional “Festa de la Música Coral” (Barcelona, 2015).
Su actividad docente se ha desarrollado en el IES Joan Coromines, el Conservatorio Superior del Liceo, la Universitad Pompeu Fabra (UPF) y la Universitad Internacional de Catalunya (UIC). Desde 2007 hasta 2011, fue director artístico del Festival “Nous Sons” en el Auditori (Barcelona).
Seven Haikus for Solo Cello (2016)
Desde un primer instante tuve en mente un conjunto de piezas breves, a partir de la imagen poética -visual, sí, pero también cargada de hondo sentimiento- que nos sugiere el haiku japonés. Profundizar en lo esencial, sutilmente, sin rechazar la levedad de lo que se describe ni la concentración máxima a que obliga la forma, ha sido lo que me ha conducido a la obra que hoy se estrena. A través del viento, de la lluvia, del sonido de una campana o de la noche que nos va envolviendo, lentamente, he intentado evocar un mundo que integre lo nuevo con lo conocido, lo cercano con lo abstracto. Al público le corresponderá determinar si lo he conseguido o no.

María José Arenas Martín (Isla Cristina, 1983)
Realiza estudios superiores de composición en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla. Durante su formación ha recibido consejos de David del Puerto, Cristóbal Halffter, Tomás Marco, Jesús Rueda o Alfredo Aracil, entre otros.
Sus obras han sido interpretadas por la Orquesta de Córdoba, Taller Sonoro, Dúo Sincronía, Manuel Guillén, Vladimir Dmitrenco, Javier Cembellín, Cristina Montes, entre otros, y en lugares tan emblemáticos como Music Box Auditorium (Edimburgo), o la Edimburgh Society of Musicians, etc.
Ha grabado un reportaje para el canal Arte Digital, en el cual se recoge su trayectoria artística y sus impresiones estéticas, así como su labor junto a la Orquesta Sinfónica de Mujeres de la Comunidad de Madrid.
Asimismo, ha sido incluida en el libro Compositoras españolas: la creación musical femenina desde la Edad Media hasta la actualidad editado desde el Ministerio de Cultura por el Centro de Documentación de Música y Danza (Madrid 2008) y también ha participado en la creación de un libro de análisis musical, publicado por la editorial Piles (Valencia 2012), en el que se recogen obras de 15 compositoras españolas actuales.
Ha realizado numerosas conferencias en diferentes conservatorios de música andaluces para propagar el valor de la música contemporánea entre los estudiantes, centrándolo en el estudio de la obra de David del Puerto. También ha sido socia fundadora de la asociación “Suono dal niente”, formado por compositores andaluces que se plantean como objetivo la difusión de la música contemporánea mediante conciertos, cursos y conferencias.
Pertenece al “Taller de mujeres compositoras” que se realiza durante el Festival de Música Española de Cádiz, recibiendo un encargo anual de dicho taller para la realización de una obra para su difusión en el Festival y posterior grabación en CD por el Centro de Documentación Musical de Andalucía.
Los aromas exactos
Los aromas exactos es una obra realizada a petición del Festival de Tres Cantos. Se trata de una pieza para mezzosoprano y piano basada en poemas de los autores gaditanos Nieves Vázquez, Felipe Benítez Reyes, Jorge Andreu y Juan Bonilla. El título parte de un verso de este último poeta, cuyo significado evocador dota de unidad a este conjunto de imágenes que representan diferentes escenas de Cádiz.
Aunque la obra tiene un formato en un único movimiento, se articula en cuatro partes conectadas entre sí mediante interludios de piano. A lo largo de la pieza se alternan el recitado y el canto, sostenidos por un acompañamiento continuo del piano que introduce las diferentes atmósferas que sugieren los textos, desde una descripción del mar, pasando por una visión desde las torres miradores hasta el recuerdo producido por la melancolía de quien se halla lejos de su tierra.
Con un lenguaje predominantemente rítmico y enérgico, aunque con una contundente dirección melódica, la obra ofrece cuatro visiones distintas del mismo paisaje con una estética personal que, sin embargo, sabe fusionarse con los cantos populares gaditanos, melodías que se sumergen en el discurso musical en forma de citas.
Compositores con obras de estreno

Changes Op. 56.
Changes para violín solo de Alejandro Román se basa en el tema principal de la película El Perfecto Desconocido (Toni Bestard, 2011), variaciones para violín dedicadas al violinista Manuel Guillén, quien le encargó una obra con reminiscencias cinematográficas. La película se centra en la figura de un minero irlandés jubilado (Colm Meaney) que trata de recuperar su pasado viajando al interior de la isla de Mallorca. Las reminiscencias de la música folk irlandesa están muy presentes.

Triskel (versión con saxofón)
Sonia Megías se inspira para concebir “Triskel” en su significado simbólico de la cultura Celta. Es la tercera de su ciclo de Laberintos y Espirales, osm89#. Consiste en la evolución de las tres espirales de la forma geométrica del trisquel a través de los distintos elementos de la obra: la coreografía de los instrumentos de viento atados al piano, el vídeo, y la sucesión de escalas que suben y bajan adentrándonos en el laberinto de alturas formado por ellas. La obra salió a la luz el pasado mes de febrero gracias al ensemble Neo Ars Sonora en el Auditorio 400 del MNCARS, y la versión que se estrena hoy está dedicada a Francisco Martínez y a su Sax Ensemble.

Cordelia's Farewell
Lear es un rey – padre que no ha sabido entender la sincera manifestación de amor filial por parte de Cordelia y, al mismo tiempo, se ha dejado engañar por las retóricas e hipócritas declaraciones de amor de las otras dos hijas que así recibirán para ellas solas todo el poder real.
Por otra parte, Cordelia es conocedora de la falsedad y de la maldad de sus hermanas y aún así, por su nobleza de alma, no muestra rencor hacia ellas pero sí vive un intenso dolor y una profunda preocupación por el futuro de su padre que quedará expuesto a las nefastas artimañas de ellas.
A lo largo del discurso musical he intentado reflejar la pureza de alma que emana de Cordelia, su sentimiento de dolor que evoluciona con vehemencia, la resignación por tener que aceptar la injusta y ciega decisión por respecto a la autoridad paternal.
Bernardino Cerrato

Erle (sobre poema de Pilar Martín Gila)
Conceptualmente, Erle trabaja con el entrelazamiento, como alusión a un tiempo pasado (el de Goethe y Schubert) en el que el mundo todavía se explica a partir del vínculo de las cosas entre sí, entreveradas, consecuencia las unas de las otras. Y en contraposición a esto, un mundo como el actual donde todo se presenta como fragmentario, los vínculos y las intenciones se difuminan y el vértigo sobre el sentido da lugar a lo inexplicable y lo imprevisible. El poemario Otro año del mundo trabaja con ese contraste, y yo he querido fundamentar también la obra musical a partir de la contraposición de esas ideas.
Así, la obra se mueve en un contexto formal de ida y venida de estos dos mundos. En este sentido, unas partes aludirían a “zonas de desconexión”, a nuestro tiempo fragmentario. En las otras, con el texto de Pilar Martín Gila ya presente en el canto, es donde el entrelazamiento cobra sentido. A medida que transcurre la obra, unas partes se hacen permeables a las otras y se produce una especie de síntesis. Una síntesis que no deja de ser crítica, de intentar mostrarse como propuesta.
Por último, es importante señalar que Erle está estrechamente vinculada con otras dos obras muy recientes: Todo próximo e intocable (para un guitarrista con dos guitarras) y Sueña el río (soprano, clarinete y electrónica), ambas sugeridas por el mismo poemario de Pilar Martín Gila.
Sergio Blardony

Jardín de sueños (delicias y tentaciones)
Para flauta, clarinete, piano, violín y violonchelo. Es un encargo de Kuraia Ensemble subvencionado por el INAEM.
Marc Augé, en La guerra de los sueños, advierte del peligro de las realidades virtuales porque podrían acabar por sustituir nuestros sueños, fantasías… imprescindibles para la mente humana y comunicación social. Se está instalando un nuevo régimen de la ficción que afecta la vida social hasta el punto de hacernos dudar de la realidad.
En el año del quinto centenario de la muerte del Bosco me acerco a alguno de sus cuadros más representativos (me atraen ciertos principios metafísicos y conceptuales), pues me sirven para estimular la creación de una dramaturgia sonora. La asociación de la grafía de un objeto sonoro tiene una función mnemotécnica que es de ayuda para la imaginación y elaboración de un discurso sonoro.
Las metamorfosis surrealistas del Bosco invitan a pensar lo impensable, a permanecer en el misterio y no resolverlo, y también a provocar, al menos discusión.
Calendario
Ordernar por:
Fecha
Fecha
Localización del evento:
Todo
Todo
Auditorio
Centro Cultural Adolfo Suárez
Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos
Escuela de Música
Teatro
Teatro de la Casa de Cultura «Adolfo Suárez» de Tres Cantos
Organizador del evento:
Todo
Todo
Asociación Cultural Ars Voluptas
Concierto:
Todo
Todo
2015
2015
2016
2016
2017
Concierto
Curso
Event Type 2:
Todo
Todo
2015
2016
2016
Concierto
Curso
No hay eventos