Calendario del festival
Ordernar por:
Fecha
Fecha
Localización del evento:
Todo
Todo
Auditorio
Centro Cultural Adolfo Suárez
Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos
Escuela de Música
Teatro
Teatro de la Casa de Cultura «Adolfo Suárez» de Tres Cantos
Organizador del evento:
Todo
Todo
Asociación Cultural Ars Voluptas
Concierto:
Todo
Todo
2015
2015
2016
2016
2017
Concierto
Curso
Event Type 2:
Todo
Todo
2015
2016
2016
Concierto
Curso
lun
mar
mie
jue
vie
sab
dom
-
-
-
-
-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
No hay eventos
Programa completo
octubre 2016
Detalles del evento
Grupo Vocal Siglo XXI. Director: Manuel Dimbwadyo García El repertorio de este concierto está formado íntegramente por obras que representan la temática de la música religiosa contemporánea de algunos compositores americanos [...]
Detalles del evento
Grupo Vocal Siglo XXI. Director: Manuel Dimbwadyo García
El repertorio de este concierto está formado íntegramente por obras que representan la temática de la música religiosa contemporánea de algunos compositores americanos y europeos. Nos adentramos en un programa rico en texturas, que evidencian las maneras tan diversas en las que distintos autores han tratado este tema dentro de su sensibilidad musical y de forma muy personal.
Estas obras son en sí mismas un pequeño e interesante muestreo de cómo los autores contemporáneos, desde distintos puntos de vista de su creencia o no-creencia, han abordado el tema sacro en sus creaciones. Son obras que expresan una verdadera magnificencia de la religiosidad de cada autor, la cualidad de su inspiración e inquietud artística en un clima expresivo repleto de colores, ritmos y sensaciones tímbricas de los cuales surgen un nuevo esplendor de la polifónica religiosa. Es el alma humana que eleva su voz a Dios, como acto creativo y artístico actual, teniendo como fondo su espiritualidad desde distintos ángulos cósmicos.
Programa
EUROPA
Ola Gjeilo
Ubi Caritas
Morten Lauridsen
O Nata Lux
William H. Monk (Arreglo Greg Jasperse)
Abide with me
AMÉRICA
Kirby Shaw (Texto y Música)
Plenty good room
Calisto Álvarez
Lacrimosa
John Michael Trotta (Percusión: Manuel Dimbwadyo)
Veni, Emmanuel
Larry Shackley (Percusión: Manuel Dimbwadyo)
Wade in the water
ÁFRICA
Popular Maori (Arreglo: Esther Barceló/ Percusión: Manuel Dimbwadyo)
Nga Iwi e
Tradicional Sudáfrica (Arreglo: Henry O. Millby/ Percusión: Manuel Dimbwadyo)
Yakanaka Vangheri
Tradicional Kenia (Arreglo: Shaw Kirchner/ Percusión: Manuel Dimbwadyo)
Wana Baraka
Grupo Vocal Siglo XXI
El Grupo Vocal Siglo XXI fue fundado en febrero de 2001 por su director Manuel Dimbwadyo, y se constituye como Asociación Cultural Grupo Vocal Siglo XXI de Madrid. Basa su proyecto artístico en el estudio de la música contemporánea y de vanguardia, colaboración con los compositores actuales en el estreno de sus obras y en las programaciones del repertorio de todas las épocas y estilos. Ha participado en muchos certámenes corales, obteniendo importantes premios. En marzo de 2006, fue nombrado “Grupo estable” del Festival Internacional de Música Contemporánea que se celebra anualmente en Tres Cantos (Madrid).
Manuel Dimbwadyo García
De origen angoleño y nacionalidad española, estudia Filosofía y Letras en Italia, y Composición en el R. C. S. de Música de Madrid, obteniendo Premio Fin de Carrera con la Obra “Cosmogénesis” (Trío Concertante y Orquesta). Es un creador esencialmente “cosmófilo”, buscando siempre la razón de su creatividad en el Cosmos visto como la suma de latentes fuerzas en su amplia significación histórica. Posee un amplio catálogo de música coral, instrumental, de cámara, sinfónica y sinfónico-coral, con grabaciones discográficas y radiofónicas.
Fecha y Hora
domingo 2 octubre 2016
Lugar
Teatro, Centro Cultural Adolfo Suárez
Plaza del Ayuntamiento, 2, C.P. 28760, Tres Cantos, Madrid
Evento organizado por
Asociación Cultural Ars Voluptas
Detalles del evento
Curso de Composición: "Un tiempo para crear, un tiempo para destruir" impartida por Jesús Rueda.
Detalles del evento
Curso de Composición:
“Un tiempo para crear, un tiempo para destruir” impartida por Jesús Rueda.
Fecha y Hora
viernes 7 octubre 2016 - sábado 8 octubre 2016
Lugar
Escuela de Música, Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos
Plaza del Ayuntamiento, 2, C.P. 28760, Tres Cantos, Madrid
Evento organizado por
Asociación Cultural Ars Voluptas
Detalles del evento
W. Lutowslaski (1913-1994) Súbito para violín y piano Alfred Schnittke (1934-1998) Fuga para violín solo (1953) Laura Vega (1978) Alone para violín solo (2014) Jacobo Durán-Loriga (1958) Corpus deconstruido para [...]
Detalles del evento
Programa
W. Lutowslaski (1913-1994)
Súbito para violín y piano
Alfred Schnittke (1934-1998)
Fuga para violín solo (1953)
Laura Vega (1978)
Alone para violín solo (2014)
Jacobo Durán-Loriga (1958)
Corpus deconstruido para piano (2009)
Alejandro Román (1971)
Changes op. 56 para violín solo (2015) **
Charles Ives (1874-1954)
Sonata No. 2 para violín y piano
Carlos Perón (1976)
Díptico numérico para violín solo (2014)
Jesús Rueda (1961)
Sonata nº 1 “Jeux d’eau” para piano solo (1991)
Jesús Legido (1943)
Perseidas para violín solo (2014)
F. Poulenc (1899-1963)
Sonata para violín y piano
*Estreno absoluto
Subito de Witold Lutoslawski para violín y piano fue compuesta en 1992. En la obra se reflejan cambios de humor de la nada a la agitación.
Fuga para violín solo de Alfred Schnittke fue escrita en 1953 cuando el compositor ruso sólo tenía 19 años de edad. La obra parece totalmente desconectada del resto de las composiciones de Schnittke. Un pasaje pizzicato entre dos pasajes con arco divide el trabajo limpiamente por la mitad.
Alone de Laura Vega para violín solo fue compuesta en verano de 2014 para ser estrenada en el XII Festival de Música Española de Cádiz y grabada recientemente por Manuel Guillén para un CD promovido por este mismo festival. La obra pretende crear una atmósfera íntima que invite al oyente a un cierto estado de recogimiento espiritual para encontrarse consigo mismo.
El Corpus Deconstruido de Jacobo Durán-Loriga para piano, fue estrenado en el Auditorio Nacional en 2010 por el pianista Miguel Ituarte, siguiendo las indicaciones y recomendaciones del compositor: esto es, al finalizar la interpretación del primer cuaderno de Iberia (del que el “Corpus Christi en Sevilla” es la última pieza), ya que se trata de un eco de esta obra, con claras alusiones a los diferentes motivos de la misma.
Changes para violín solo de Alejandro Román se basa en el tema principal de la película El Perfecto Desconocido (Toni Bestard, 2011), variaciones para violín dedicadas al violinista Manuel Guillén, quien le encargó una obra con reminiscencias cinematográficas. La película se centra en la figura de un minero irlandés jubilado (Colm Meaney) que trata de recuperar su pasado viajando al interior de la isla de Mallorca. Las reminiscencias de la música folk irlandesa están muy presentes.
La sonata nº 2 de Charles Ives para violín y piano tiene tres movimientos: I. Autumn, II. In the Barny III. The Revival. En gran medida esta sonata tiene, además, materiales antiguos del ragtime. Fue compuesta entre 1914 y 1919 pero con extractos tomados de pasajes de años anteriores o de otras sonatas. Por ejemplo, el 3er. movimiento está formado por el que iba a ser el cuarto movimiento que Ives rechazó de la Sonata nº 4. Es una obra preciosa, lo que ha dado lugar a que sea de las más interpretadas y conocidas de este autor.
La obra Díptico numérico para violín solo de Carlos Perón es una composición en dos movimientos encargada por el violinista y maestro madrileño Manuel Guillén Navarro. Basada en proporciones rítmicas y estructuras de compases, esta obra juega con un amplio abanico de procedimientos técnicos violinísticos. La Sonata nº1 para piano “Jeux d’eau”, de Jesús Rueda, lleva implícita en su nombre la profunda influencia del estilo compositivo del impresionismo raveliano en esta pieza del compositor español. Es remarcable la capacidad de Rueda para nutrirse de los recursos de los grandes maestros del Romanticismo (Chopin, Liszt) o el Impresionismo para abordar con éxito la tarea creativa. Perseidas para violín solo de Jesús Legido es una breve pieza dedicada a Manuel Guillén, cuyo título alude a las estrellas fugaces que, creando una especial atmósfera celeste, se deslizan en el firmamento la famosa noche de San Lorenzo, el 10 de agosto, fecha muy entrañable para el autor. Se estructura en varias pequeñas secciones contrastantes, aprovechando los numerosos recursos que el propio instrumento aporta: dobles y triples cuerdas, pizzicato, glisandos, armónicos, etc.
La Sonata para violín y piano de Francis Poulenc está dedicada a la memoria del poeta García Lorca. Fue iniciada en 1942 y completada un año después, con el estreno por la gran violinista Ginette Neveu y el propio compositor al piano. Escrita entre el “fuoco”, fuego en el Allegro, y lo trágico del Presto la obra tiene un estilo muy de Stravinski, intercalando un Intermezzo que evoca la música de guitarra, muy típica del sur lorquiano.
Violinista nacido en Madrid, se formó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid obteniendo los Premios de Honor Fin de Carrera de Violín y Música de Cámara.
Becado por diversas entidades, entre ellas, la Fundación Juan March, Comité Hispano – Norteamericano, Ministerio de Cultura y Juilliard School of music, se traslada a Estados Unidos para ampliar sus estudios en las Universidades de Madison (Wisconsin) con Vartan Manoogian y Juilliard School de Nueva York con Dorothy Delay y Masao Kawasaki.
Ganador de numerosos premios, obtiene, entre otros, el Premio Sarasate (Fin de Carrera), Segundo Premio del Concurso Nacional de Interpretación musical, Primer Premio con medalla en el XXV Concurso Nacional Isidro Gyenes, Premio Concurso de solistas de la Universidad de Madison y Premio al mejor instrumentista del área de cuerda de dicha Universidad.
Su gran actividad concertística le ha llevado a actuar en recitales, conciertos de cámara y como solista en América, gran parte de Europa y Asía. Ha realizado varias giras por los Estados Unidos dedicada a la música española en la que estrenó varias obras de compositores españoles siendo invitado como solista por la Orquesta sinfónica de Vancouver en Oregón y la U.W. Symphony Orchestra de Madison, Wi.
En España, ha actuado como solista con un gran número de orquestas entre otras destacar la Orquesta RTVE, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Orquesta de Cámara Pablo de Sarasate de Pamplona, con la que estrenó, en España, el concierto para Violín y Orquesta de Samuel BARBER, con la Orquesta de Cámara Reina Sofía, la Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquesta de la Villa de Madrid.
Importantes compositores españoles han escrito para este violinista: M. Luisa Ozaita, Z. de la Cruz, C. Diez, T. Catalán, C. Prieto, T. Marco, R. Paus, Antón García Abril, C. Cruz de Castro, David del Puerto, J. Torres, S. Brotons, M. Seco, J. Legido, J. Medina, M. Gosálvez, C. Camarero, J. Rueda, J. de Dios García, etc…
Ha realizado los estrenos absolutos de Once Conciertos de Violín de G.F. Álvez, D. del Puerto, M. Gosálvez (2), T. Marco, M. Pompey, S. Brotons, Z. de la Cruz (3) y J. Medina. Mencionar el estreno en España del Concierto para violín de Leo Brouwer dirigido por el propio compositor en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.
Entre sus grabaciones destacan la Integral de los Tríos con Piano de Beethoven para Vía Digital, además ha realizado numerosas grabaciones para Radio Nacional de España, RTVE, SedeM, Autor, Hungaraton y como solista para los sellos RTVE y Stradivarius.
Ha grabado las integrales de las obras para violín y piano de Joaquín Nín, Joaquín Turína, J. de Monasterio; P. de Sarasate, un doble CD con 21 obras para violín solo de compositores actuales españoles, la obra para Trío violín, cello y guitarra de Isidro Laporta, y Antonio Ximenez.
Sus próximos proyectos incluyen entre otros, el estreno absoluto del Concierto de Violín de Ramón Paus y el doble Concierto para Violín, guitarra y Orquesta Clásica de Manuel Seco además de la grabación de un CD con 12 obras para violín solo de Compositoras Españolas y la presentación de un nuevo doble CD con 24 obras para violín solo dedicadas y estrenadas por él.
Francisco Escoda Patrón
Nace en Alicante en 1978 y comienza sus estudios musicales en su ciudad natal, para continuarlos en Madrid con Manuel Carra, en el “Sweelinck Conservatorium van Amsterdam” con Jan Marisse Huizing (discípulo del editor de F. Chopin Jan Ekier) y en la Schola Cantorum de Paris con Eugen Indjic (discípulo del célebre Arthur Rubinstein y galardonado en concursos como Leeds o Chopin de Varsovia).
Aquí obtiene, en 2002, el Diploma de Virtuosismo “a l’unanimité et félicitations du jurée”, la máxima distinción que puede ser otorgada por dicha escuela. Su formación ha sido enriquecida con los consejos de maestros como Leonard Stein, Lazar Berman, Claude Helffer, Hakon Austbo, G. Sandor o Piotr Paleczny, por citar algunos.
Ha sido galardonado en numerosos concursos y festivales de piano y música de cámara y ha ofrecido recitales por toda España, así como en Francia, Italia, Holanda, Alemania, Rep. Checa, Polonia, Túnez, México o El Salvador.
Es de destacar su colaboración con el Instituto Cervantes, el Centro Cultural Tahar Haddat de Túnez y el “Acropolium” de Cartago para dar a conocer la música española, con gran éxito de crítica y público, y sus conferencias-recitales sobre música española en el Este de Europa (Bydgoszcz, Praga o Bratislava, entre otros).
En el ámbito de la Música de Cámara, forma parte del Trío Musicalis (Grupo Residente del Círculo Valenciano de Madrid y Grupo Patrocinado por la Revista “Música y Educación”, formado por maestros de la Orquesta Nacional de España), con quien ha tocado en Europa y América y con quien ha estrenado decenas de obras de autores contemporáneos, algunas de las cuales han sido dedicadas al propio Trío.
También ha compartido escenario con primeras figuras internacionales como Nobuko Imai (viola) o Arno Bornkamp (saxofón). Su estrecha colaboración con el gran compositor Luis de Pablo le lleva a preparar su obra integral para piano, dándola a conocer en importantes salas españolas y alemanas. Otros compositores españoles que le han dedicado obras o le han encargado su difusión son Manuel Angulo, Enrique Muñoz, Cruz López de Rego, Óscar Escudero o Salvador Pueyo.
Fecha y Hora
viernes 7 octubre 2016
Lugar
Auditorio, Centro Cultural Adolfo Suárez
Plaza del Ayuntamiento, 2, C.P. 28760, Tres Cantos, Madrid
Evento organizado por
Asociación Cultural Ars Voluptas
Detalles del evento
Grupo Sax-Ensemble: Flauta, saxo, clarinete, violín, violonchelo, piano y percusión Director: Santi Serrate Saxofón solista: Francisco Martínez Francisco Martínez (saxofón alto) Pilar Montejano (saxofón tenor) Maite Raga (flauta) Salvador Salvador [...]
Detalles del evento
Grupo Sax-Ensemble: Flauta, saxo, clarinete, violín, violonchelo, piano y percusión
Director: Santi Serrate
Saxofón solista: Francisco Martínez
Francisco Martínez (saxofón alto)
Pilar Montejano (saxofón tenor)
Maite Raga (flauta)
Salvador Salvador (clarinete)
Emilio Robles (violín)
Pilar Serrano (violonchelo)
Duncan Gifford (piano)
Roberto Fernández (percusión)
Dirección artística: Francisco Martínez.
Programa
Fernando Buide (1980)
Nocturnal
Anton Webern (1883-1945)
Quartet op. 22
Benet Casablancas (1956)
Pastoral, Concierto para saxofón solista y grupo de cámara
Jacobo Durán-Loriga (1958)
Jabardillo armónico
Jesús Rueda (1961)
Persiles*
Sonia Megías (1982)
Triskel***
* Estreno absoluto, encargo del Festival
*** Estreno de versión con saxofón
Grupo “Sax-Ensemble”
El grupo Sax-Ensemble surge en 1987 con el objetivo de potenciar la creación y difusión de música contemporánea. Se trata de un grupo de cámara flexible integrado como base, por flauta, clarinete, violín, violonchelo, cuarteto de saxofones, piano, percusión y música electroacústica, pero que cuenta en los casos necesarios, con la participación de otros instrumentos de viento, cuerda y la voz, en muchas de sus actuaciones. En su amplio repertorio, junto a las obras tradicionales, figuran principalmente partituras de autores contemporáneos, tanto españoles como extranjeros.
Su primera aparición pública tuvo lugar hace veintiún años, en el Salón Azul del Ayuntamiento de Alicante, en el concierto de presentación de los II Encuentros Europeos del Saxofón, dentro del marco del III Festival de Música Contemporánea de Alicante. Desde entonces ha actuado en todos los festivales de música contemporánea y en las principales salas de nuestro país, en Francia, Bélgica, Italia, Inglaterra y en Canadá.
La creación y promoción de la música de nuestro tiempo, tanto para la formación inicial del grupo, que era una formación inexistente hasta entonces (cuarteto de saxofones, piano y percusión), como en múltiples plantillas con otros instrumentos, con música electroacústica, con grupos orquestales, y para la actual plantilla con 14 intérpretes, ha sido el motor de la continuidad del ensemble en estos veintidós años. En 1997 fue galardonado con el Premio Nacional de Música de Interpretación, principalmente por su aportación a la música española en sus diez años de existencia en aquel momento. Son numerosos los autores que les han dedicado su música, los cuales sería muy extenso nombrar y ha efectuado más de ciento treinta estrenos mundiales de compositores Europeos y Americanos. El catálogo de discos del Grupo Sax-Ensemble comprende 15 Cds en la actualidad, de autores españoles y europeos, entre los cuales cabe destacar el primer “monográfico de obras para saxofón” de autores como Edison Denisov o de Zulema de la Cruz, junto con otros monográficos de Tomas Marco, Cristóbal Halffter, Luis de Pablo, Carlos Cruz de Castro, Claudio Prieto, etc. Además se han publicado dos DVDs monográficos de los compositores Tomás Marco y Luis de Pablo.
Más información en: www.sax-ensemble.com y www.artespanex.com
Música para el tercer milenio
El grupo Sax-Ensemble en este concierto quiere mostrar las diferentes opciones que el saxofón puede enarbolar en un grupo de cámara con viento, cuerda piano y percusión.
Este concierto se inicia con una obra del compositor gallego Fernando Buide del Real. Su Nocturnal es un encargo del Grupo Sax-Ensemble y fue estrenada justo hace un año. La calma de un paisaje nocturno es la idea germinal de este “fresco instrumental”. Sobre un sencillo y silencioso acompañamiento van surgiendo las melodías del saxo, primero como resonancias de notas del piano, después como pasajes más agitados y virtuosísticos. De los trazos melódicos que paulatinamente dibuja el saxo, surgen el resto de instrumentos como si se tratase de una improvisación continua sobre un imperceptible motor rítmico
El Cuarteto Op. 22 de Anton Webern es una de las obras capitales de este repertorio de cámara para saxo. Esta obra, concebida en septiembre de 1928, y terminada 2 años más tarde, es considerada una de sus obras más importantes, y se puede afirmar con seguridad que no hay nada en todo el mundo de la producción musical que alcanza ni siquiera aproximadamente a tal grado de originalidad.
Benet Casablancas recibió un encargo de nuestra parte, de una obra para saxofón solista y grupo de cámara en 2011, y sin duda hemos tenido la suerte de recibir esta Pastoral en el momento de mayor creatividad de nuestro querido Benet. La obra está dedicada a Francisco Martínez y fue estrenada en el Festival de Música Contemporánea de Alicante de ese mismo año. Pastoral explora la diversidad de registros técnicos y expresivos del instrumento solista con páginas de marcado virtuosismo, permitiendo que sea la sonoridad intensa y cantábile del saxo la que acabe dominando el color de la pieza en todo momento de la misma.
Jacobo Durán-Loriga nos comenta sobre Jabardillo Armónico: “Me gusta recuperar palabras en desuso. Como jabardillo que, según nuestro diccionario académico, es, o bien una bandada grande, susurradora, arremolinada e inquieta, de insectos o aves o un remolino de gente. Para mí un quinteto de instrumentos diversos es desde hoy un jabardillo, aunque no he buscado sugerir agrupación animalesca alguna, bueno, algo hay… Tomo prestado un motete a mi colombroño Gallus. Se trata del motete navideño “Mirabile mysterium” que he transformado mucho para integrarlo, troceado, en mi obra”.
Sonia Megías se inspira para concebir “Triskel” en su significado simbólico de la cultura Celta. Es la tercera de su ciclo de Laberintos y Espirales, osm89#. Consiste en la evolución de las tres espirales de la forma geométrica del trisquel a través de los distintos elementos de la obra: la coreografía de los instrumentos de viento atados al piano, el vídeo, y la sucesión de escalas que suben y bajan adentrándonos en el laberinto de alturas formado por ellas. La obra salió a la luz el pasado mes de febrero gracias al ensemble Neo Ars Sonora en el Auditorio 400 del MNCARS, y la versión que se estrena hoy está dedicada a Francisco Martínez y a su Sax Ensemble.
Jesús Rueda nos habla de su obra Persiles en nuestra web sobre compositores de encargos y estrenos
Fecha y Hora
sábado 8 octubre 2016
Lugar
Auditorio, Centro Cultural Adolfo Suárez
Plaza del Ayuntamiento, 2, C.P. 28760, Tres Cantos, Madrid
Evento organizado por
Asociación Cultural Ars Voluptas
Detalles del evento
El violonchelista español, Guillermo Pastrana, nos propone un programa rico y variado donde se pretende dar una visión genérica del amplio paisaje que hasta hoy día la música de vanguardia nos va [...]
Detalles del evento
El violonchelista español, Guillermo Pastrana, nos propone un programa rico y variado donde se pretende dar una visión genérica del amplio paisaje que hasta hoy día la música de vanguardia nos va desvelando para el violonchelo a solo.
Un programa donde compositores referentes, como Penderecki, con el lenguaje más radical de su primera época compositiva representado por su Capriccio per Siegfried Palm, o Gubaidulina, con sus delicadas texturas sonoras que colorean sus preludios, convivirán junto a un amplio elenco de compositores españoles.
Así pues, la riqueza textural de Guinjoan, el color armónico y desarrollo motívico de Remembranza de Xabier Etxeberria Adrien, las imágenes quijotescas descritas por la sutileza de José Miguel Moreno Sabio en su nocturno, la relectura del lenguaje de Bach propuesta por Jesús Navarro y el excitante estreno mundial de Seven Haikus for cello, obra de encargo del Festival de Tres Cantos compuesta por Josep Maria Guix, configurarán el discurso y desarrollo de la tan especial velada musical, siendo en esta ocasión el violonchelo instrumento comunicador designado para traducir y personificar para ustedes el alma de aquellos que en el silencio interno encuentran su armonía, los compositores.
Programa
Joan Guinjoan
Cadenza
José Miguel Moreno Sabio
Nocturno para un caballero andante velando las armas
Sofia Gubaidulina
Prelude 3. Con sordino – senza sordino
Prelude 4. Ricochet
Prelude 5. Sul ponticello – ordinario – sul tasto
Prelude 7. Al taco – da punta d’arco
Josep MariaGuix
Seven Haikus for cello*
Krzysztof Penderecki
Capriccio per Siegfried Palm
Xabier E. Adrien
Remembranza
Jesús Navarro
Bach Revisited
* Estreno absoluto, encargo del Festival
Guillermo Pastrana, violonchelo
Guillermo Pastrana es uno de los grandes talentos de la interpretación actual en España, lo que le hizo acreedor del Premio Ojo Crítico de Radio Nacional 2014 y del Premio Granada Joven en 2015. Nació en Granada en 1983 y comenzó sus estudios a los seis años en el conservatorio de dicha ciudad. Desde muy pequeño mostró un amor inmenso hacia la música y, muy especialmente, hacia el violonchelo como medio de expresión de sus sentimientos.
El chelo ha sido desde entonces su vida. A los 17 años comenzó su perfeccionamiento en el extranjero, lanzándose a la aventura sin más apoyo que el de su familia. Este trayecto de su vida culminó con la ampliación de sus estudios en Basilea (Suiza) con Ivan Monighetti.
Fue ganador de numerosos concursos nacionales e internacionales y ha realizado recitales y conciertos como solista en diferentes ciudades y festivales de todo el mundo.
Ensalzado por la crítica, el público y los grandes profesionales con los que ha colaborado en su corta pero fulgurante carrera, todos coinciden en destacar su musicalidad, la calidad de su sonido, afinación y perfección técnica, además de su carisma sobre el escenario.
Ha obtenido grandes éxitos junto a las más destacadas orquesta de nuestro país bajo la dirección de Michal Nesterowicz, Paul Daniel, Josep Vicent, Kazuki Yamada, Manuel Hernández Silva, Alejandro Posada, Aldo Ceccato, Antoni Wit, Álvaro Albiach, Damian Iorio, Carlos Cuesta, Salvador Mas y Michael Thomas, entre otros.
Además, ha ofrecido recitales en muchos de los festivales más importantes de España y ha grabado para Radio Nacional de España, que por otro lado ha retransmitido muchos de sus conciertos a través de Radio Clásica. La 2 de TVE retransmitió su éxito rotundo con Don Quijote de Strauss en el Festival de Granada, junto a la ORTVE y Miguel Ángel Gómez-Martínez.
En diciembre de 2016 graba su primer CD para Naxos, junto a la Orquesta de Euskadi, con la Suite Op. 16 de Saint Saens.
Fecha y Hora
viernes 14 octubre 2016
Lugar
Auditorio, Centro Cultural Adolfo Suárez
Plaza del Ayuntamiento, 2, C.P. 28760, Tres Cantos, Madrid
Evento organizado por
Asociación Cultural Ars Voluptas
Detalles del evento
Siete compositores vivos, procedentes de España (Mª José Arenas, Hermes Luaces), Italia (Bernardino Cerato), Alemania (Christian Jost), Inglaterra (Joseph Horovitz) y EEUU (George Crumb y William Bolcom), confirman en este [...]
Detalles del evento
Siete compositores vivos, procedentes de España (Mª José Arenas, Hermes Luaces), Italia (Bernardino Cerato), Alemania (Christian Jost), Inglaterra (Joseph Horovitz) y EEUU (George Crumb y William Bolcom), confirman en este recital de voz y piano que el género de Lied, Art Song o Canción de concierto —tres de las posibles formas de designar al género compositivo basado en textos poéticos— continúa en la actualidad felizmente vivo y en vigente plenitud. Y la eterna actualidad de poetas y escritores inmortales como Shakespeare —de quien este recital conmemora el IV Centenario de su muerte— o García Lorca, entre otros que conforman la base poética de este concierto, contribuye de forma decisiva a la perpetua vitalidad de un género que combina poesía y música convirtiéndolas en una creación única que supera y trasciende a cada una de estas dos artes por separado. La variedad de registros expresivos y estilísticos que presenta este atractivo concierto es también una excelente muestra de las inagotables posibilidades que la unión de poesía y música proporciona a los compositores cuando estos son espoleados por un texto literario.
Programa
William Bolcom (1938)
Cabaret Songs (A. Weinstein)
Surprise
Over the piano
Song of Black Max
George Crumb (1929)
Three early songs
1. Night (Robert Southey)
2. Let it be forgotten (Sara Teasdale)
3. Wind elegy (Sara Teasdale)
Hermes Luaces (1975)**
Tres gacelas de amor y de muerte (Federico García Lorca)
1. Gacela del amor imprevisto
2. Gacela de la raíz amarga
3. Gacela de la muerte oscura
Mª José Arenas (1983)*
Los aromas exactos (pieza para mezzosoprano y piano sobre textos de autores gaditanos)
Obras con textos de Shakespeare con motivo del IV Centenario de su muerte
Joseph Horovitz (1926)
Lady Macbeth
Bernardino Cerrato (1960)**
Cordelia’s farewell
Christian Jost (1963)
Hamlet-Echos (Shakespeare / Schlegel / Jost)
(voz, viola y piano)
* Estreno absoluto, petición del Festival
** Estreno absoluto
Marta Knörr (mezzosoprano)
La mezzosoprano Marta Knörr es una intérprete versátil que se desenvuelve en los más variados géneros y estilos, trabajando regularmente como solista y en diferentes grupos de cámara vocales e instrumentales. Realizó sus estudios de Canto en el Conservatorio Superior de Música de San Sebastián, donde obtuvo por unanimidad el Premio de Honor Fin de Carrera. Posteriormente se trasladó a Viena para trabajar la técnica vocal con Susan Dennis y el repertorio operístico con Itsvan Cserjan.
Ha participado como solista en producciones operísticas realizadas en el Teatro Real de Madrid, Teatro de la Zarzuela, Teatro Campoamor de Oviedo y Festival Mozart de La Coruña. En 2003 protagoniza el estreno absoluto de la ópera de César Camarero Horizonte Cuadrado, en una coproducción del Teatro Central de Sevilla, Teatro Alhambra de Granada y Teatro de la Abadía de Madrid. Actúa asimismo en la Biennale di Venezia bajo la batuta de Luca Pfaff, en la producción de Fragmento de Orfeo de Jesús Rueda y Un parque de Luis de Pablo. En 2013 protagoniza el estreno en España de la ópera de cámara de Ernst Krenek What price confidence, en los Teatros del Canal de Madrid.
Destacada cantante de concierto y oratorio, se ha presentado como solista en las más importantes salas de concierto y festivales españoles. Ha realizado diversas grabaciones para Radio Clásica y ha ofrecido numerosos recitales, además de en España, en Austria, Alemania, Noruega, Francia, Italia, Suecia, México, y Marruecos.
Muy interesada en la música de nuestro tiempo realiza estrenos absolutos de compositores como Benet Casablancas, Agustín Charles, César Camarero, Jorge Fernández Guerra, Eva Lopszyc, Eduardo Morales-Caso, Juan Manuel Ruiz, Mª Luisa Ozaita, Rafael Castro o María Escribano. Entre su discografía destacan Canciones del Grupo de Madrid y Compositoras españolas del siglo XX, así como un álbum con el Cuarteto Vocal Cavatina. En el sello italiano Stradivarius protagoniza la primera grabación del Retablo sobre textos de Paul Klee de Benet Casablancas.
Aurelio Viribay (piano)
Especializado en el acompañamiento de cantantes, completa su formación en este campo con el pianista Dalton Baldwin. Ha sido profesor de Repertorio Vocal en la Universität für Musik und darstellende Kunst Wien y en el Konservatorium Wien, y actualmente en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Colabora como pianista acompañante en cursos impartidos por Thomas Quasthoff en la Universität Mozarteum Salzburg, Walter Berry en Cartusiana Internationale Sommerakademie Niederösterreich y Teresa Berganza en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid.
Ha ofrecido recitales con cantantes como Walter Berry, Carlos Álvarez, Aquiles Machado, Alicia Nafé, Ainhoa Arteta, María Bayo, Isabel Rey, Norma Fantini, Nancy Fabiola Herrera, Ángeles Blancas y Ofelia Sala, entre muchos otros. Se ha presentado en la mayor parte de países europeos, en México, Marruecos y Japón, en lugares como el Musikverein y el Konzerthaus de Viena, Castello Sforzesco de Milán, Accademia Musicale Chigiana de Siena, Teatro Real de Madrid, así como en las principales salas de concierto y festivales españoles.
Ha protagonizado numerosos estrenos y realizado grabaciones para RNE, Catalunya Música y RTVE. Su discografía, en sellos como Columna Música o Stradivarius, incluye los CDs Canciones del Grupo de Madrid y Compositoras españolas del siglo XX, con la mezzosoprano Marta Knörr, Canciones, con la soprano Lola Casariego, Après un rêve con el tenor Guzmán Hernando, Indianas de Guastavino con el Cuarteto Vocal Cavatina, o la primera grabación del Retablo sobre textos de Paul Klee de Benet Casablancas. Aurelio Viribay ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid con la tesis “La Canción de Concierto en el Grupo de los Ocho de Madrid.
Fecha y Hora
sábado 15 octubre 2016
Lugar
Auditorio, Centro Cultural Adolfo Suárez
Plaza del Ayuntamiento, 2, C.P. 28760, Tres Cantos, Madrid
Evento organizado por
Asociación Cultural Ars Voluptas
Detalles del evento
En su ensayo La metamorfosis de las plantas, Goethe expone el proceso de formación del mundo vegetal mediante la transformación de una estructura unitaria. Este pensamiento natural se relaciona con [...]
Detalles del evento
En su ensayo La metamorfosis de las plantas, Goethe expone el proceso de formación del mundo vegetal mediante la transformación de una estructura unitaria. Este pensamiento natural se relaciona con sus teorías sobre el arte, de modo que las mismas leyes que guían el desarrollo y producción en la naturaleza son las que debe imitar el artista.
La presencia de cierto pensamiento místico natural en el arte está tan presente en la historia como la influencia del propio Goethe. Proyecto OCNOS, en formación de soprano, clarinete y guitarra, sigue este sugerente hilo argumental a través de un programa que va de los pájaros de Olivier Messiaen a los peces de la prédica de San
Antonio de Padua. Esta canción de la serie Das Knaben Wünderhorn de Mahler está adaptada a una formación característica de la música popular vienesa de la época; la misma para la que compone Anton Webern su primera obra totalmente basada en el sistema dodecafónico, directamente influido por el concepto de Urpflanze.
Pasamos también por el discípulo de Messiaen, Pascal Dusapin, con una canción de uno de los autores que, a su vez, más influenció a Goethe: William Shakespeare, del que se cumplen 400 años de su muerte. Un breve viaje a los conceptos de espiritualidad en el arte del lejano oriente a través de Takemitsu y Hosokawa nos aporta una perspectiva diferente, y el programa se completa con un estreno del compositor Sergio Blardony. Un viaje musical de la Urpflanze (planta primigenia) al Urilcht (luz primigenia), otra canción, con tintes de Réquiem, de Mahler. De la génesis de la vida, a su disolución en el cosmos.
Programa
Toshio Hosokawa (1955)
Serenade (1. In the Moonlight)
Guitarra
Giacinto Scelsi (1905 – 1988)
Hô (selección)
Soprano
Toru Takemitsu (1930-1996)
Toward the sea (1. The Night)
Clarinete y guitarra
Olivier Messiaen (1908-1992)
Abîme des Oiseaux
Clarinete
Pascal Dusapin (1955)
So Full of Shapes is Fancy
Soprano y clarinete bajo
Anton Webern (1883-1945)
Drei Lieder
Soprano, clarinete en mi b y guitarra
Sergio Blardony (1965)
Erle (sobre un poema de Pilar Martín Gila)**
Soprano, clarinete bajo y guitarra
Gustav Mahler (1860–1911)
Selección de Das Knaben Wünderhorn
1. Antonius von Padua Fischpredigt
2. Urlicht
Soprano, clarinete y guitarra
** Estreno absoluto
Proyecto OCNOS
Ocnos, cuyo nombre utilizó Cernuda para su poemario sobre lugares de Sevilla, es un misterioso habitante del Hades que pasa la eternidad trenzando una cuerda de juncos que su asno devora en el acto. Símbolo de lo efímero, y de lo in-útil, la trenza de Ocnos establece una perfecta analogía con el arte, que no sirve a ningún propósito más que a sí mismo; y particularmente con la música que, como la cuerda, desaparece inmediatamente tras ser creada.
Desde Proyecto OCNOS creemos que el paradigma de la música clásica está cambiando, y que en estas circunstancias el intérprete tiene una gran responsabilidad y está llamado a cumplir un papel fundamental en la tarea de definir el papel de la música en el nuevo siglo a través de su difusión y del acercamiento al público más diverso, además de establecer una estrecha relación con los compositores actuales. Proyecto OCNOS, a través de una plantilla flexible y una programación elegida cuidadosamente, variada e imaginativa, pretende mostrar un panorama del universo sonoro de los siglos XX y XXI, poniendo especial atención a los compositores españoles.
Proyecto OCNOS surge a principios de 2014 como iniciativa de los músicos Pedro Rojas Ogáyar y Gustavo A. Domínguez Ojalvo, y desde su fundación han realizado conciertos y participado en festivales en Madrid, Granada, Sevilla y Salamanca entre otras.
Pedro Rojas Ogáyar (guitarra), natural de Jaén, comienza sus estudios a temprana edad antes de iniciarlos en el conservatorio de su ciudad natal. Continúa su formación en el Conservatorio Superior “Manuel Castillo” de Sevilla bajo la tutela del profesor Antonio Duro. A continuación, perfecciona sus estudios musicales con Marcos Socías en Málaga y Pablo Sáinz Villegas. Finaliza sus estudios en Berlín con la concertista internacional Nora Buschmann. Ha trabajado con los guitarristas Gerardo Arriaga, Margarita Escarpa, Pepe Romero, Àlex Garrobé, Ramón Carnota, Fernando Rodríguez, Frederik Munk, Petri Kumela y Juergen Ruck y con la soprano Raquel Andueza. Ha ofrecido recitales como solista y músico de cámara en diferentes ciudades de Alemania, Portugal y España, tales como Berlín, Oporto, Madrid, Granada y Sevilla. Como solista tiene especial interés en el repertorio de los compositores españoles de los siglos XX y XXI, y ha grabado recientemente su primer disco en el sello La Mà de Guido.
Gustavo A. Domínguez Ojalvo (clarinete), nace en Jerez de la Frontera, cursa sus estudios superiores en Sevilla, bajo la tutela de Antonio Salguero, y posteriormente realiza un Máster en la Guildhall School of Music de Londres, con los profesores Julian Farrell y Nick Carpenter. Ha sido miembro de la Orquesta Joven de Andalucía, de la Britten-Pears Orchestra y de la Academia del Festival de Lucerna. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con Piotr Symyslyk, José Luis Estellés, Andreas Sunden, Vicent Alberola, Yehuda Gilad, Anthony Pay y Martin Fröst, y se especializa en clarinete bajo con Lorenzo Iosco y Eduardo Raimundo. Ha sido premiado en varios concursos de música de cámara (Aracena, Albox, St. Martin in the Fields) y por dos años consecutivos en el Concurso Nacional de Clarinete “Ciudad de Villanueva”. Colabora asiduamente con orquestas nacionales como la Orquesta Sinfónica de Madrid, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y la Orquesta Sinfónica de Euskadi. Ha trabajado con directores como Sir Simon Rattle y Sir John Elliot Gardiner, entre otros.
Rocío de Frutos (soprano) nace en Sevilla, ciudad donde comienza sus estudios musicales de violín y canto, obteniendo posteriormente el título superior de canto en el Real Conservatorio Victoria Eugenia de Granada, con la profesora Ana Huete. Trabaja con directores como Jordi Savall, Christophe Coin, Monica Huggett, Diego Fasolis, Enrico Onofri, Aldo Ceccato, Michael Thomas, Lluís Vilamajó, Carlos Mena, Josep Cabré, Raúl Mallavibarrena, Luis Antonio González, Alfred Cañamero, Leonardo García Alarcón, José Carlos Carmona, David Timm, David Guindano, Mauricio Linari, Alonso Salas, Juan Carlos de Mulder… cantando con agrupaciones como Capella Reial de Catalunya, Musica Ficta, Los Músicos de Su Alteza, Nova Lux Ensemble, Choeur de Chambre de Namur, Coro Barroco de Andalucía, Grande Chapelle, Voces de Al Ayre Español, Forma Antiqva, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Sinfónica Hispalense, Orquesta Filarmónica de Málaga, Zahir Ensemble, Concerto delle Dame, Alla Vera Spagnola, VANDALIA… ofreciendo conciertos por distintas ciudades de España, Europa, África, Sudamérica y Estados Unidos. Su discografía contiene referencias en los sellos Arsis, Almaviva, CCP, DCR, Enchiriadis, Prometeo y RICERCAR. Es Doctora e investigadora del área de música de la Universidad de Sevilla.
Fecha y Hora
viernes 21 octubre 2016
Lugar
Auditorio, Centro Cultural Adolfo Suárez
Plaza del Ayuntamiento, 2, C.P. 28760, Tres Cantos, Madrid
Evento organizado por
Asociación Cultural Ars Voluptas
Detalles del evento
Andrea Cazzaniga, director Xabier Calzada, flauta Sergio Barranco, clarinete Berta Fresco, piano Luis Ibiricu, violín Belén Fernández, violonchelo Gabriel Erkoreka Ametsak (2013) Quinteto Mario Carro Transparencias (2008) Quinteto Ángela Gallego Tres imágenes del mundo flotante: Hokusai "Kôshû [...]
Detalles del evento
Andrea Cazzaniga, director
Xabier Calzada, flauta
Sergio Barranco, clarinete
Berta Fresco, piano
Luis Ibiricu, violín
Belén Fernández, violonchelo
Programa
Gabriel Erkoreka
Ametsak (2013)
Quinteto
Mario Carro
Transparencias (2008)
Quinteto
Ángela Gallego
Tres imágenes del mundo flotante: Hokusai
“Kôshû Kajikazawa” (2016)
Violín y violonchelo
María Eugenia Luc
Eta hostoz hosto (2014)
Quinteto
Voro García
Jardín de sueños (delicias y tentaciones) (2016) **
Quinteto
Jorge Fernández Guerra
Pánico en Wall Street (2015, encargo subvencionado por el INAEM)
Quinteto
** Estreno de encargo subvencionado por el INAEM
Ensamble Kuraia
El Ensemble Kuraia de Bilbao fue fundado en 1997 por la compositora María Eugenia Luc, su actual directora artística. El grupo tiene como prioridad difundir las obras de los compositores de nuestro tiempo y dotarles de un conjunto profesional de excelente calidad con el cual colaborar estrechamente. Ensemble Kuraia actúa regularmente en importantes festivales y eventos dedicados a la música contemporánea en Europa y América latina.
Ensemble Kuraia es la agrupación residente del festival Kuraia y del Conservatorio “J.C. Arriaga” de Bilbao.
Recientemente su nuevo disco “De aire y luz” (sello Orpheus), integral del homónimo ciclo musical de María Eugenia Luc, ha sido distinguido con el Melómano de Oro. En 2014 ha colaborado con la artista Yoko Ono en su performance Sky piece to Jesus Christ. En 2011 ha grabado el DVD Hamar, con obras de Gabriel Erkoreka, patrocinado por la Fundación BBVA (sello Sintonía). Ensemble Kuraia realiza encargos a los compositores y desarrolla programas de difusión de la música contemporánea y proyectos pedagógicos en colaboración con el Klangzeitort de Berlín, el Museo Guggenheim de Bilbao y la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Ha impulsado la realización de documentales sobre Luis De Pablo y Félix Ibarrondo (programados en varias ocasiones por el canal de televisión autonómico EITB), además de estrenar producciones de óperas de cámara y de obras de teatro musical (entre las cuales destacan algunas obras maestras del siglo XX como La historia del soldado de Stravinski y la ópera del compositor checo Viktor Ullmann Der Kaiser von Atlantis).
Los conciertos del Ensemble Kuraia han sido transmitidos en directo por RNE-Radio Clásica y emisoras de América latina.
Ensemble Kuraia recibe el apoyo de INAEM, Gobierno Vasco, Diputación Foral de Vizcaya e Instituto Vasco Etxepare.
Andrea Cazzaniga
Andrea Cazzaniga ha dirigido orquestas y conjuntos en España, Italia, Finlandia, Holanda y América Latina: Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Euskadi, Vaasa City Orchestra, Sinfonia Finlandia, la Orquesta Sinfónica del Centro Superior de Música del País Vasco Musikene, la Orquesta de Cámara de Trento, E5 Kuopio Festival Orchestra, entre otras. Actualmente es director musical del Ensemble Kuraia y dedica gran parte de su actividad a la interpretación de la música contemporánea. Bajo su batuta se han realizados numerosos estrenos absolutos y estrenos en España entre los cuales obras de Sofia Gubaidulina y Michael Daugherty.
En el campo operístico, con ocasión del estreno en Bilbao de la ópera Der Kaiser von Atlantis la crítica señaló que “con la dirección musical de Andrea Cazzaniga resultó una representación de gran fuerza…Un espectáculo poco menos que irresistible” (El Correo).
En el campo cinematográfico, dirigiendo a la Orquesta Sinfónica de Galicia, ha grabado, para el sello EMI- Hispavox, la banda sonora de la película El bosque animado (Premio Goya 2002).
Andrea Cazzaniga se ha formado en las clases de dirección del Jorma Panula, Josep Caballé y Enrique García Asensio.
Ha sido seleccionado en las fases finales del los concursos internacionales de dirección “Pedrotti” (2004) y “Panula” (2009).
Ametsak de Gabriel Erkoreka
Ametsak nace fruto de un encargo del PluralEnsemble, financiado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM). Esta pieza escrita para conjunto de cámara –piccolo, clarinete bajo, violín, violonchelo y piano-, refleja “mi actual interés por los procesos mentales, y muy especialmente por aquellos que afectan a la memoria y su funcionamiento”, señala Erkoreka. “Estos intereses, al traducirse a música, ayudan a hacer más maleable la estructura del sonido y, también, a flexibilizar su disposición temporal. La instrumentación de la obra ha sido elegida para potenciar el empleo de registros extremos, que me permiten una mayor plasticidad”.
Transparencias de Mario Carro
Obra para flauta, clarinete, piano, violín y violonchelo, estrenada en 2008 por el Ensemble Taller Sonoro en el Festival de Música Española de Cádiz. Como en toda mi música, hay un especial interés en la transparencia armónica, esto es, en definir claramente elementos armónicos de tensión (más disonantes) y elementos armónicos de relajación (más consonantes). Algo crucial para, más allá de provocar emociones en el oyente, dotar a la pieza de la necesaria continuidad y direccionalidad y de esta manera conducir la música hacia algún lugar. A esto último también contribuye la gran atención que presto al aspecto melódico, siendo mis obras a menudo calificadas de “lineales”. Melodías que surgen de un acercamiento lo más idiomático posible a los instrumentos que utilizo, intentando extraer de cada uno de éstos y de sus múltiples combinaciones el resultado tímbrico más atractivo en cada momento.
Transparencias está dedicada a mi amigo Mingui.
Tres imágenes del mundo flotante: Hokusai II.”Kôshû Kajikazawa” de Ángela Gallego

I – Rama de ciruelo (Para violín y violonchelo)
[…] a la edad de cinco años tenía la manía de hacer trazos de las cosas. A la edad de 50 había producido un gran número de dibujos, con todo, ninguno tenía un verdadero mérito hasta la edad de 70 años. A los 73 finalmente aprendí algo sobre la verdadera forma de las cosas, pájaros, animales, insectos, peces, las hierbas o los árboles. Por lo tanto a la edad de 80 años habré hecho un cierto progreso, a los 90 habré penetrado más en la esencia del arte, a los 100 habré llegado finalmente a un nivel excepcional y a los 110, cada punto y cada línea de mis dibujos, poseerán vida propia […]
Katsushika Hokusai (Prefacio a la publicación de Cien vistas del Monte Fuji, 1834)
Eta hostoz hosto de María Eugenia Luc
Inspirada en la canción “Lili bat” (coge una flor) de Mikel Laboa que en palabra de la compositora es “como una especie de espiral infinita que a lo largo de su trayectoria se sumerge más y más en su esencia, es un canto de amor, lleno de dulzura y seducción, que desvela un texto de Joseba Sarrionandia, de apenas once versos. Lo expone y lo expande y lo re-significa hasta llegar a extensiones insospechadas, que se envuelven y se desenvuelven en la intimidad, entre el sueño y la vigilia.
Jardín de sueños (pecados y delicias) de Voro Garcia
Para flauta, clarinete, piano, violín y violonchelo. Es un encargo de Kuraia Ensemble subvencionado por el INAEM.
Marc Augé, en La guerra de los sueños, advierte del peligro de las realidades virtuales porque podrían acabar por sustituir nuestros sueños, fantasías… imprescindibles para la mente humana y comunicación social. Se está instalando un nuevo régimen de la ficción que afecta la vida social hasta el punto de hacernos dudar de la realidad. En el año del quinto centenario de la muerte del Bosco me acerco a alguno de sus cuadros más representativos (me atraen ciertos principios metafísicos y conceptuales), pues me sirven para estimular la creación de una dramaturgia sonora. La asociación de la grafía de un objeto sonoro tiene una función mnemotécnica que es de ayuda para la imaginación y elaboración de un discurso sonoro. Las metamorfosis surrealistas del Bosco invitan a pensar lo impensable, a permanecer en el misterio y no resolverlo, y también a provocar, al menos discusión.
Pánico en Wall Street de Jorge Fernández Guerra
Cuando me invitaron a integrarme en un concierto dedicado al pop y rock en relación con la vanguardia recordé un viejo álbum de ragtimes de Scott Joplin que alegró mi juventud. Y buscando, encontré uno que no había tocado ni descifrado. Lo que me llamó la atención era su título, Wall Street Rag. Respecto al modo de afrontar mi trabajo, me gusta olvidarme de mi propio yo cuando me sumerjo en músicas anteriores. Así que si me convierto en una suerte de espectro de Joplin, o alguien me ve así, la cosa estará conseguida. No es fácil, pero es divertido.
Fecha y Hora
sábado 22 octubre 2016
Lugar
Auditorio, Centro Cultural Adolfo Suárez
Plaza del Ayuntamiento, 2, C.P. 28760, Tres Cantos, Madrid
Evento organizado por
Asociación Cultural Ars Voluptas