Calendario | Programación
Los conciertos que se celebren en el Auditorio de la Casa de Cultura «Adolfo Suárez» de Tres Cantos serán de entrada libre hasta completar el aforo.
Los conciertos celebrados en el Teatro de la Casa de Cultura «Adolfo Suárez» de Tres Cantos tienen un precio entre 5 € y 6 €.
Las entradas para el concierto inaugural ya se encuentran disponibles en la taquilla del Teatro de la Casa de Cultura «Adolfo Suárez» de Tres Cantos y para su compra online a través de ticketea.com. El resto de las entradas estarán disponibles a partir del jueves 28 de septiembre.
septiembre
Detalles del evento
Comprar entradas - Entradas agotadas Orquesta y Coro Filarmonía de Madrid Pascual Osa (director) Piratas del Caribe (H. Zimmer, 1957) Alexander (Vangelis, 1943) Gladiator (H. Zimmer, 1957) Memorias de África (J. Barry, 1933-2011) El Señor [...]
Detalles del evento
Comprar entradas – Entradas agotadas
Orquesta y Coro Filarmonía de Madrid
Pascual Osa (director)
- Piratas del Caribe (H. Zimmer, 1957)
- Alexander (Vangelis, 1943)
- Gladiator (H. Zimmer, 1957)
- Memorias de África (J. Barry, 1933-2011)
- El Señor de los Anillos (H. Shore, 1946)
- Náufrago (A. Silvestri, 1950)
- Frágiles (R. Baños, 1968)
- Amigos (S. de la Puente, 1975)
- La batalla de Ender (J. J. Solana, 1975)
- Tierra «Morir no es nada» (A. Iglesias, 1955)
- Verano azul (C. Bernaola, 1929)
- Feliz Navidad «Himno de la Fraternidad» (P. Rombi, 1968)
- Harry Potter «Harry’s wondrous world» (J. Williams, 1932)
- Star Wars (J. Williams, 1932)
- Main Title
- Princess Leia’s Theme
- The Imperial March (Darth Vader’s Theme)
- Across the stars
- Battle of the Heroes
La Orquesta y Coro Filarmonía de Madrid abre el Festival de Música de Tres Cantos con un maravilloso recorrido por la mejor música de cine. Escucharemos una selección que entusiasmará a todos los cinéfilos y también a todos aquellos amantes de la música en general.
Un programa muy bien elaborado donde se aprecia una de las mayores características de la música de cine a partir de la década de los 80: el retorno al cine de la banda sonora tradicional con una música sinfónica omnipresente.
Para deleitarnos con este «nuevo sinfonismo», abre el concierto la música del compositor alemán Hans Zimmer (Frankfurt, 1957). Pionero en la integración de música electrónica y arreglos orquestales tradicionales, considerado uno de los compositores más sobresalientes de Hollywood. En los años 2000, Zimmer desarrolla bandas sonoras originales e innovadoras destacando al componer la banda sonora para la película Gladiator de Ridley Scott y ganadora del Oscar a mejor película y mejor banda sonora de ese año. También forman parte de estos trabajos originales las tres primeras secuelas de Piratas del Caribe, trabajo que desarrolla con la colaboración de Klaus Badet. La música de esta trilogía es considerada como un hito en el ámbito de la musicalización cinematográfica.
Seguimos con otro de los pioneros en la introducción de la electrónica y de los sintetizadores en la música cinematográfica: Vangelis (Grecia, 1943). En la banda sonora de Alexander, la música de Vangelis aporta el adecuado fondo sonoro, que conjuga lo clásico con lo electrónico y lo grandilocuente. Al igual que en ocasiones anteriores, el compositor utiliza la orquesta con arreglos que aparecen en una interacción espectacular con las escenas del film, combinando lo incidental y orquestado, con sonidos de sabor mediterráneo, oriental y balcánico.
Llegamos a John Barry (Yorkshire, 1933-Nueva York, 2011), músico inglés cuyos primeros pasos musicales estuvieron muy ligados al jazz, algo que se nota en su trabajo en el cine, caracterizando su música por el uso de instrumentos de viento-metal. En Memorias de África, el compositor nos hilvana a través de su banda sonora, una historia de amor que todo el mundo reconoce y que suena en cientos de banquetes de boda en todo el mundo. Una música eterna que alzó a Barry al mayor de los altares del cine.
Continuamos el concierto con la música de Howard Shore (Canadá, 1946). Su gran éxito viene con la trilogía El Señor de los Anillos de Peter Jackson. Con la banda sonora de la primera película La comunidad del Anillo en 2002, Shore consigue su primer Oscar. La banda sonora de la segunda película, Las dos torres, no fue nominada a los Oscar de 2003 debido a una nueva y polémica norma, que prohibía nominar bandas sonoras que estuvieran basadas en anteriores bandas sonoras. En 2004 esta norma desaparece y Shore gana su segundo Oscar por la música de la tercera película, El Retorno del rey. Desde 2004, Shore realizó una gira mundial dirigiendo orquestas locales en la interpretación de su adaptación sinfónica de la banda sonora de la trilogía.
En esta selección no puede faltar la música de Alan Silvestri (Nueva York, 1950). 1983 es un año clave para el compositor, pues se entera por medio de su amigo Tom Carlin de que un joven director llamado Robert Zemeckis estaba buscando un compositor que pudiera ambientarle una de sus películas. Silvestri llamó a Zemeckis y le pidió 24 horas para ofrecerle una pieza. Al día siguiente, el director estuvo encantado con la propuesta de Silvestri, lo que sería el inicio de una gran colaboración de más de 20 años. En ella, han quedado proyectos como la trilogía de Regreso al Futuro, Forrest Gump y lo que os presentamos esta tarde Náufrago, todas ellas grandes éxitos de taquilla.
Ahora hacemos un guiño a nuestros talentos. En los años 90, en España, tiene lugar un fenómeno especial dentro de la composición para el medio audiovisual: un amplio grupo de compositores hace su aparición en el cine de una manera mucho más profusa y natural que en décadas anteriores. Esta circunstancia va de la mano de una renovación general que se lleva a cabo en todos los sectores de la industria cinematográfica y, en concreto, se observa con la llegada de nuevos directores. Este grupo de músicos ha sido bautizado por Josep Lluís i Falcó como la «Generación del 89» o «Generación del CD», por ser wste el año en el que aparece el primer CD de música de cine español. Esta renovación se ve representada por grandes compositores, dentro de los que figuran Alberto Iglesias (San Sebastián, 1955), Roque Baños (Murcia, 1968), Juan José Solana (Madrid, 1975) y Sergio de la Puente (Granada, 1975).
Pero esta tarde, también tendremos presente a un miembro de la denominada Generación del 51, Carmelo Bernaola (Ochandiano, 1929) quién está considerado uno de los máximos exponentes de la música española en la segunda mitad del siglo xx. A lo largo de su carrera compuso más de 300 obras entre música culta, canciones populares como El Cocherito Leré, el Himno del Athletic Club y numerosas bandas sonoras para cine y televisión, entre ellas las sintonías de Verano Azul.
Para culminar el concierto, hemos seleccionado a dos grandes compositores: Philippe Rombi (Pau, Francia, 1968) quien en su trabajo para la película Feliz Navidad de Carion logra aportar su propia visión, sin alejarse un ápice de la acción, narrándola desde muy dentro. Al punto que la música es un personaje más.
Y, por supuesto, uno de los compositores más reconocidos y exitosos de la música de cine, John Williams (Nueva York, 1932), quien ha realizado la banda sonora de más de cien películas, numerosas series de televisión y varias piezas de concierto. ¿Quién no ha escuchado la famosa banda sonora de Tiburón o Superman? Y, también, de las películas que traemos esta noche: Harry Potter y la famosa saga Star Wars, de la cual hemos recopilado una variada selección.
Pascual Osa (director)
Nació en Valencia. Estudió percusión en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en la Musikhochschule de Berlín. Completó sus estudios de piano y composición con el maestro García Abril y de dirección de orquesta con el maestro García Asensio, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera. A los 20 años obtuvo una plaza de profesor titular de la Orquesta Nacional de España. A partir de 1990 amplía su formación de dirección de orquesta en Italia con los maestros F. Leitner y A. Ceccato, en Alemania con el maestro H.Rilling, y en EE. UU. con los maestros S. Ozawa y B. Haitink. En el año 2000 crea la Orquesta y Coro Filarmonía de Madrid, de la que actualmente es director artístico y musical, agrupaciones que se han ido consolidando como referente de la música clásica en España.
Entre 2013 y 2015 fue catedrático de Dirección de Orquesta del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha dirigido la mayoría de las orquestas españolas y fuera de España. Desde 2015 dirige la Antología de la Zarzuela, cuyo presidente de honor es Plácido Domingo. Ha dirigido producciones de ópera como Turandot, Otello, Norma, Carmen o La traviata, entre otras; y de zarzuela: La Rosa del Azafrán, La del Soto del Parral, La del Manojo de Rosas, Doña Francisquita y Luisa Fernanda, entre otras. Ha sido galardonado con el Premio Español Ejemplar otorgado por la Comunidad de Madrid por su contribución a la música española y también con el Premio Cultura Viva en la categoría de música por su contribución al mantenimiento y difusión de la música española y por la promoción de las obras de compositores españoles vivos. Fue miembro de la representación española en la conmemoración del 10º aniversario de los atentados del 11 de septiembre, y director del concierto ofrecido en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
Orquesta Filarmonía
La Orquesta Filarmonía fue creada en el año 2000, como una orquesta sinfónica profesional y de gestión privada. Ha realizado numerosos conciertos por las principales salas de España, destacando, además de su propia temporada en el Auditorio Nacional de Música, los dos conciertos anuales que realiza con el Orfeón Donostiarra y el tradicional concierto de navidad Viena en Madrid. Filarmonía fue, durante sus nueve años de emisión, la orquesta del programa de RTVE El Conciertazo, dirigido por Fernando Argenta. Ha tenido siempre como objetivo llevar la música a todos los rincones, por ello ha puesto en marcha iniciativas como los Cursos de Música Filarmonía y ensayos abiertos al público como herramienta para fomentar la música y sus valores.
Coro Filarmonía
El Coro Filarmonía nace en Madrid en el año 2000 de la mano del maestro Pascual Osa. Es el coro amateur con mayor número de componentes y calidad de Madrid; su nivel y calidad artísticos hacen de él un coro de referencia en cualquier tipo de repertorio sinfónico-coral. Ha actuado en las principales salas de España con importantes orquestas a nivel nacional e internacional. En el mundo de la ópera y la zarzuela destacan sus interpretaciones escenificadas y semiescenificadas de autores como Verdi, Bizet, Bellini; también cuenta con un repertorio de música sacra y sinfónica en los que destacan obras de Verdi, Mozart, Beethoven, Vivaldi y Brahms. Recientemente fue invitado a participar en el homenaje celebrado en el Estadio Santiago Bernabéu, por el aniversario del maestro Plácido Domingo (Plácido en el Alma), acompañando artistas internacionales de la talla de Diego Torres y Andrea Bocelli.
Fecha y Hora
sábado 30 septiembre 2017
Lugar
Teatro, Centro Cultural Adolfo Suárez
Plaza del Ayuntamiento, 2, C.P. 28760, Tres Cantos, Madrid
Evento organizado por
Asociación Cultural Ars Voluptas
octubre
Detalles del evento
16:30 a 19:30: 1ª jornada del curso Compositores Españoles posteriores a la Generación del 51: Música Après L’Avant-Garde. Comentario, audición y análisis de obras de David del Puerto, Jesús Rueda, César Camarero, [...]
Detalles del evento
16:30 a 19:30: 1ª jornada del curso
Compositores Españoles posteriores a la Generación del 51: Música Après L’Avant-Garde.
Comentario, audición y análisis de obras de David del Puerto, Jesús Rueda, César Camarero, etc.
Tras la vanguardia de la primera mitad del siglo XX y de la llamada Generación del 51 en España, este grupo de compositores se caracteriza por la ausencia de dogmas y es, precisamente, la diversidad creativa y estilística la que los define. Todos ellos, que apenas sobrepasan los 50 años en su mayor parte, son ya un claro referente de la música española más actual. Algunos de ellos han recibido el Premio Nacional de Música otorgado por el Ministerio de Cultura (Jesús Rueda en 2004, David del Puerto en 2005 y César Camarero en 2006).
Fecha y Hora
viernes 6 octubre 2017 - viernes 6 octubre 2017
Lugar
Escuela de Música, Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos
Plaza del Ayuntamiento, 2, C.P. 28760, Tres Cantos, Madrid
Evento organizado por
Asociación Cultural Ars Voluptas
Detalles del evento
«El tenor en la canción española» Pablo García-López (tenor) Aurelio Viribay (piano) Primera Parte Lorenzo Palomo (1938) Una primavera andaluza (Juan Ramón Jiménez) Los álamos del río La niña de blanco Sólo tú Llueve, llueve Alborada Eres tan bella Miquel Ortega (1963) Canción [...]
Detalles del evento
«El tenor en la canción española»
Pablo García-López (tenor)
Aurelio Viribay (piano)
Primera Parte
Lorenzo Palomo (1938)
Una primavera andaluza (Juan Ramón Jiménez)
- Los álamos del río
- La niña de blanco
- Sólo tú
- Llueve, llueve
- Alborada
- Eres tan bella
Miquel Ortega (1963)
Canción de cuna para el padre ausente **
Jesús Torres (1965)
Hijo mío (Leopoldo Panero) **
Antón García Abril (1933)
Siete canciones de amor – selección (Antonio Carvajal)
Si fueras un crisantemo
Cuando yo te busque por el alba
Segunda Parte
Hermes Luaces (1975)
Caminos de la tarde – selección (Antonio Machado) **
Estelas en la mar
A orillas del gran silencio
Pasar
Joaquín Rodrigo (1902-1999)
Adela (popular)
Manuel de Falla (1876-1946)
Jota (popular)
Joaquín Turina (1882-1949)
Poema en forma de canciones (Ramón de Campoamor)
- Dedicatoria
- Nunca olvida
- Cantares
- Los dos miedos
- Las locas por amor
** Estreno absoluto
«El tenor en la canción española»
Este recital presenta un recorrido por un siglo de canción de concierto española con la voz de tenor como protagonista. Dicho recorrido comienza con el ciclo de seis canciones Una primavera andaluza, compuesto por Lorenzo Palomo en 1992, cuyo estilo musical de gran atractivo logra que el texto de los poemas elegidos para estas canciones brille con luz propia revestido y potenciado por una música que se adecua a la perfección a los versos de Juan Ramón Jiménez que sirven de base a la composición.
Este recital prosigue con el estreno absoluto de Canción de cuna para el padre ausente, de Miquel Ortega. Según palabra del propio compositor, el título de esta canción se le ocurrió porque «mi padre no tuvo infancia como tal, se la arrebataron la guerra y sus propios padres, su padre sobre todo, que siempre le maltrató de pequeño, y la madre poco podía hacer ante la situación de violencia familiar, ya que ella también era víctima (…). Cuando mi padre falleció, una vez ausente físicamente, le imaginé en mis brazos, siendo yo quien le acunaba con esta canción, ya que nunca tuvo esa suerte de pequeño». Sobre un ritmo de habanera en el piano, la voz entona una larga y sentida vocalización.
El compositor Jesús Torres, gran amante y conocedor de la poesía española elige muy cuidadosamente los textos de sus canciones, recurriendo para Hijo mío a un poema del libro Escrito a cada instante de Leopoldo Panero. Se trata de una canción de tanta economía de medios como intensidad expresiva, compuesta en 2007 originalmente para voz de barítono, pero que será estrenada en este concierto en su versión para voz de tenor. Cierran la primera parte de este recital dos canciones del grupo Siete canciones de amor, composición de 2010 de Antón García Abril, actualmente uno de los más prolíficos compositores españoles en el campo de la canción de concierto, género en el que hace gala de una inspiración melódica muy personal, perfectamente ejemplificada en las dos canciones elegidas.
La segunda parte del recital nos trae la obra de uno de los grandes poetas españoles, Antonio Machado. Podremos escuchar el estreno de tres de las canciones que integran el grupo Caminos de la tarde, en el que el compositor Hermes Luaces muestra su especial cuidado por dejar que el poema mantenga su personalidad original, integrando de forma muy natural la música, que en todo momento se muestra en armonía con el texto cantado.
Ya en el terreno de los «clásicos» de la canción de concierto, se interpretan en este recital dos canciones basadas en el folclore popular: la inspirada Adela, perteneciente a las Doce canciones españolas de Joaquín Rodrigo, y la brillante Jota de las universalmente famosas Siete canciones populares españolas de Manuel de Falla. El Poema en forma de canciones de Joaquín Turina es una de las obras más interpretadas de la prolífica historia de la canción de concierto española. Su popularidad es justa teniendo en cuenta la perfecta adecuación de la música de Joaquín Turina a los versos del poeta romántico Ramón de Campoamor. Una primera pieza instrumental, Dedicatoria, anticipa uno de los temas que serán escuchados en la cuarta canción, titulada Los dos miedos. El grupo presenta un atractivo contraste entre pasión expresiva y brillantez de escritura, constituyendo un perfecto vehículo para el lucimiento tanto del pianista como del tenor, especialmente en Las locas por amor, canción que cierra con contundencia el ciclo.
Pablo García-López (tenor)
Nacido en Córdoba, realiza sus estudios de canto en el conservatorio de su ciudad natal con el tenor Juan Luque. Más tarde amplía sus estudios de canto en la Universität Mozarteum de Salzburgo y en el Centre de Perfeccionamiento Plácido Domingo «Palau de les Arts» de Valencia. Actualmente continúa su perfeccionamiento en Berlín junto a John Norris y el tenor Joel Prieto.
Desde su debut en Die Zauberflöte en el Teatro Villamarta de Jerez es invitado regularmente a prestigiosos teatros de ópera: Royal Ópera Wallonie de Liége (La vera costanza), Ópera de Lausanne (Traviata), Palau de les Arts «Reina Sofía» de Valencia (Café Kafka, La bohème, I due Foscari), Teatro Comunale de Treviso (La vera costanza), Théâtre du Capitole de Toulouse (Doña Francisquita), Villamarta de Jerez (Norma, Falstaff, Macbeth y Traviata), Teatro Real de Madrid (La vera costanza), Festival Internacional de Música y Danza de Granada (El retablo de Maese Pedro) y el Teatro Campoamor de Oviedo (Don Giovanni y Le nozze di Figaro).
Entre sus últimos éxitos destacan L’elisir d´amore (Nemorino) en el Gran Teatro de Córdoba, y es invitado por el maestro Zubin Mehta para cantar el rol de Pong en Turandot, producción del Maggio Musicale Fiorentino en el Teatro del Silenzio (Italia) y en el Palau de les Arts «Reina Sofía» de Valencia.
Su discografía incluye Turandot de Puccini para el sello Decca bajo la dirección del maestro Zubin Mehta y en DVD para Accentus music La bohème de Puccini dirigido por Riccardo Chailly. Recientemente ha grabado para la discográfica Naxos la Sinfonía Córdoba de Lorenzo Palomo, junto a Jesús López-Cobos.
Próximos compromisos le llevarán al Teatro de la Zarzuela, Teatro Cervantes de Málaga y, con la Filarmónica de Israel, a Tel Aviv, dirigido por Zubin Mehta (Turandot).
Aurelio Viribay (piano)
Especializado en el acompañamiento de cantantes, completa su formación en este campo con el pianista Dalton Baldwin. Ha sido profesor de Repertorio Vocal en la Universität für Musik und darstellende Kunst Wien y en el Konservatorium Wien, y actualmente en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Colabora como pianista acompañante en cursos impartidos por Thomas Quasthoff en la Universität Mozarteum Salzburg, Walter Berry en Cartusiana Internationale Sommerakademie Niederösterreich y Teresa Berganza en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid.
Ha ofrecido recitales con cantantes como Walter Berry, Carlos Álvarez, Aquiles Machado, Ismael Jordi, Alicia Nafé, Ainhoa Arteta, María Bayo, Isabel Rey, Norma Fantini, Nancy Fabiola Herrera, Ángeles Blancas, Ofelia Sala, Mariola Cantarero, Ruth Rosique, Silvia Tro Santafé, Ana María Sánchez, Ana Lucrecia García, Tatiana Melnychenko, Davinia Rodríguez, Raquel Lojendio, Mercedes Arcuri, Lola Casariego, Saioa Hernández, María Zapata, Pilar Jurado, María Rey-Joly, Cristina Toledo, Marina Monzó, María Espada, Marta Knörr, Sonia de Munck, Susana Cordón, Carmen Solís, Ruth Iniesta, Marina Monzó, Elena Sancho Pereg, Angélica Mansilla, Cecilia Lavilla, Rubén Amoretti, Ignacio Encinas, Reinaldo Macías, José Ferrero, José Manuel Montero, Enric Martínez-Castignani, David Alegret, Gabriel Bermúdez, Rodrigo Esteves, Miguel Ángel Zapater, Eduardo Aladrén, Alejandro Roy, José Julián Frontal, Carlos Cosías, Pablo García-López, Luis Cansino, César San Martín, Álex Vicens, entre muchos otros. Se ha presentado en la mayor parte de países europeos, en México, Marruecos y Japón, en lugares como el Musikverein y el Konzerthaus de Viena, Castello Sforzesco de Milán, Accademia Musicale Chigiana de Siena, Teatro Real de Madrid, así como en las principales salas de concierto y festivales españoles.
Ha protagonizado numerosos estrenos y realizado grabaciones para RNE, Catalunya Música y RTVE. Su discografía, en sellos como Columna Música o Stradivarius, incluye los discos Canciones del Grupo de Madrid y Compositoras españolas del siglo xx, con la mezzosoprano Marta Knörr; Canciones, con la soprano Lola Casariego; Après un rêve con el tenor Guzmán Hernando; Indianas de Guastavino con el Cuarteto Vocal Cavatina; o la primera grabación del Retablo sobre textos de Paul Klee de Benet Casablancas. Aurelio Viribay ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid con la tesis «La Canción de Concierto en el Grupo de los Ocho de Madrid».
Fecha y Hora
viernes 6 octubre 2017
Lugar
Auditorio, Centro Cultural Adolfo Suárez
Plaza del Ayuntamiento, 2, C.P. 28760, Tres Cantos, Madrid
Evento organizado por
Asociación Cultural Ars Voluptas
Detalles del evento
10:00 a 12:00: lectura y comentario de las obras presentadas por los alumnos 12:00 a 14:00: 2ª jornada del curso Comentario, audición y análisis de obras de Eduardo Soutullo: obras orquestales. 15:30 a 17:00: [...]
Detalles del evento
10:00 a 12:00: lectura y comentario de las obras presentadas por los alumnos
12:00 a 14:00: 2ª jornada del curso
Comentario, audición y análisis de obras de Eduardo Soutullo: obras orquestales.
15:30 a 17:00: 3ª jornada del curso
Comentario, audición y análisis de obras de Eduardo Soutullo: obras de cámara y obras vocales.
17:30 a 18:30: lectura y comentario de las obras presentadas por los alumnos
Fecha y Hora
sábado 7 octubre 2017 - sábado 7 octubre 2017
Lugar
Escuela de Música, Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos
Plaza del Ayuntamiento, 2, C.P. 28760, Tres Cantos, Madrid
Evento organizado por
Asociación Cultural Ars Voluptas
Detalles del evento
«Tomás Marco y el piano español» Homenaje a Tomás Marco en su 75 aniversario Mario Prisuelos (piano) Manuel de Falla (1876-1946) Serenata Andaluza Tomás Marco (1942)
Detalles del evento
«Tomás Marco y el piano español»
Homenaje a Tomás Marco en su 75 aniversario
Mario Prisuelos (piano)
Manuel de Falla (1876-1946)
Serenata Andaluza
Tomás Marco (1942)
Soleá
Enrique Granados (1876-1916)
El amor y la muerte (Suite Goyescas)
Eduardo Soutullo (1968)
Have you said spectral?
Mercedes Zavala (1963)
Play the piano * (Homenaje a Tomás Marco)
Tomás Marco (1942)
Movilidad de la escultura
- La Victoria de Samotraccia sobrevuela la escalinata del Louvre
- Koré y Kuros junto a un Chac Mool
- Bernini coronado con el laurel de Daphne
- Viento de Chirino meciendo un Calder
- Pietà Rondanini
- Pájaros de Brancusi atraviesan huecos de Moore
- Paolina Borghese abandona el diván
Antonio Soler (1729-1783)
Sonata en Re mayor SR 84
Tomás Marco (1942)
Giardini Scarlattiani (Sonata de Madrid)
Prado de San Isidro
Prado Viejo
Buen Retiro
* Estreno absoluto, encargo del Festival de Música de Tres Cantos
«Tomás Marco y el piano español»
Tomás Marco es, sin duda, uno de los compositores más importantes de la actualidad musical española y uno de los imprescindibles de todo el siglo xx. El presente programa muestra la música del maestro madrileño como referente natural dentro de la evolución de la historia de la música española para piano, en una selección entre la tradición española y compositores del siglo xx y actuales.
La Serenata Andaluza de Manuel de Falla, obra de juventud que fue estrenada por el propio Falla en el Ateneo de Madrid el 6 de mayo de 1900, precede a la Soleá de Tomás Marco, obra asimismo de primera etapa, estrenada en 1983 en Sevilla por el pianista Perfecto García Chornet en el marco del I Centenario Joaquín Turina, una de las composiciones quizá de más marcado carácter andalucista de su producción. El amor y la muerte de Enrique Granados, contenida dentro de la monumental Suite Goyescas, y una de las obras para piano más intensas y apasionadas de todo el repertorio pianístico, nos llevan a la obra de Eduardo Soutullo Have you said spectral?, partitura de gran expresividad, que mantiene puntos de encuentro con la obra de Granados en la utilización de ciertos recursos pianísticos. A continuación escucharemos el estreno absoluto, encargo del Festival de Música de Tres Cantos, Play the piano, particular homenaje de la compositora Mercedes Zavala a Tomás Marco, a través de un peculiar mundo sonoro basado en un continuo de notas repetidas que se va desarrollando.
Movilidad de la escultura es una obra que tuve el honor de estrenar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y sobre la que transcribo palabras del propio compositor: «Pese a haber dedicado no pocas obras a las artes visuales, la escultura apenas tenía presencia en mi catálogo compositivo, lo que intento subsanar en esta obra para piano compuesta a finales de 2014 y dedicada a Mario Prisuelos. Se trata de siete aproximaciones a la escultura, considerada habitualmente como algo que puede representar el movimiento, pero siempre, al menos hasta no hace mucho, como si ese movimiento estuviera congelado. Por el contrario, la temporalidad de la música hace que sea un arte casi exclusivamente móvil. De esta manera, propongo una ‘audición’ de la escultura a través de siete momentos muy especiales:
La Victoria de Samotracia sobrevuela la escalinata del Louvre muestra el anhelo de la Niké no solo por dominar con su presencia la panorámica, sino también por intentar volar sobre ella, aunque las toneladas de piedra no pronostiquen un aterrizaje demasiado airoso. Como la Victoria es desde hace tiempo muy francesa, una leve cita de La Marsellesa restaura su dignidad a través de la broma. En el segundo movimiento, la gracia primitiva de las Korés y los Kuros griegos preclásicos están cotejadas en este museo sonoro junto a la rotunda gravedad de un Chac Mool mexicano. En el tercero encontramos una movilidad absoluta en esa Daphne que, perseguida por Apolo, se va convirtiendo en laurel para con él coronar a su asombroso hacedor, el joven e increíble Bernini. Nada más cercano a un movimiento aprisionado que los vientos de Martín Chirino. Y, ¿qué puede mecer mejor a un leve Calder que un recio viento de Chirino? Eso evoca la cuarta pieza. Pietà Rondanini: no hace falta más comentario que el propio título para anunciar esta quinta pieza que trata de la desolación rugosa de este Miguel Ángel final. En la sexta, los pájaros de Brancusi, estilizados, sedosos y deslizantes, encuentran su mejor pasaje en los huecos de los masivos Moore. Para la séptima, miremos a esa Paolina Borghese, eternamente reclinada en un diván que desde siempre quisiera abandonar. También, como buena francesa de origen, lo hará con una leve cita de La Marsellesa.
Tal vez, la movilidad que apunta la escultura se pueda percibir mejor si, además de mirarla, la escuchamos».
La Sonata en Re mayor SR84 de Antonio Soler es una inspirada obra de ritmo ternario que refleja claramente la influencia de su maestro, Domenico Scarlatti, al que Marco rinde homenaje en su Giardini Scarlattiani (Sonata de Madrid), con el que une su personal lenguaje junto a material de algunas de las sonatas del maestro italiano; se divide en tres movimientos que hacen referencia a su estancia en Madrid a través de tres de sus parques: Prado de San Isidro, Prado Viejo y Buen Retiro.
Mario Prisuelos
Mario Prisuelos (piano) | www.marioprisuelos.com
Nace en la localidad de Villaviciosa de Odón (Madrid). Realiza sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Desarrolla su formación posteriormente con el pianista Humberto Quagliata finalizando en Viena bajo la dirección de Leonid Brumberg, recibiendo a su vez los consejos de pianistas como Phillip Dyson, Andrzej Jasinski y Alicia de Larrocha.
En 2016 el municipio de Villaviciosa de Odón le concede el título de Hijo Predilecto.
Debuta a nivel internacional en el Festival de Piano de Feuchtwangen dentro del aclamado Musikzauber Franken en Alemania, donde la crítica elogia su «gran talento y fuerte poder de comunicación». Desde entonces, comienza una intensa actividad concertística ya sea en recital, como solista de orquesta o en grupos de cámara, con debuts en salas de Viena, Milán, París, Londres, Florencia, Río de Janeiro, Nueva York, Miami, etc. Es invitado habitual en importantes festivales de toda Europa. Ha realizado grabaciones discográficas y de radio con el sello Verso, Sonoris, RTVE y Hrvatski Croatian Radio, entre otras.
Es fundamental su firme compromiso con la música de su tiempo estrenando e interpretando en salas de Europa y América obras de compositores españoles, muchas de ellas dedicadas a él. Considerado uno de los más relevantes pianistas de su generación, recientemente ha realizado un extensa gira por Estados Unidos que le ha llevado a debutar en el Carnegie Hall de Nueva York, así como conciertos, entre otros, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el IRCAM-Centro Pompidou de París o la Zagreb Music Academy.
Es requerido frecuentemente para dictar masterclasses en diferentes centros docentes y universidades de Europa y América (Universidad de Princeton, Universidad William Patterson, Universidad Internacional de Florida, Universidad de Costa Rica, etc.). Participa en el Berliner Klassik Sommer junto a la Berliner Camerata, bajo la batuta de Johannes Schläfli, y en conciertos en Italia, Bulgaria, Francia y Estados Unidos. Recientemente ha actuado como solista junto al Ensemble Meitar en Tel Aviv bajo la dirección de Fabián Panisello.
Ha grabado para el sello Universal el disco Adalid: el piano romántico, su primer trabajo para el prestigioso sello.
Próximos compromisos le llevarán a salas de Italia, Inglaterra, Lima, Brasil, Uruguay, Estados Unidos, Portugal y Polonia. Recientemente ha grabado su próximo disco, un monográfico con música para piano del compositor Tomás Marco para el sello IBSClassical. También tendrá lugar el estreno del Concierto para piano n.º 2 del compositor José Mª Goicoechea junto a la Orquesta Sinfónica de Navarra y el director Josep Caballé Domenech.
Fecha y Hora
sábado 7 octubre 2017
Lugar
Auditorio, Centro Cultural Adolfo Suárez
Plaza del Ayuntamiento, 2, C.P. 28760, Tres Cantos, Madrid
Evento organizado por
Asociación Cultural Ars Voluptas
Detalles del evento
Detalles del evento
9:30 a 12:30: lectura y comentario de las obras presentadas por los alumnos
Fecha y Hora
domingo 8 octubre 2017 - domingo 8 octubre 2017
Lugar
Escuela de Música, Centro Cultural Adolfo Suárez de Tres Cantos
Plaza del Ayuntamiento, 2, C.P. 28760, Tres Cantos, Madrid
Evento organizado por
Asociación Cultural Ars Voluptas
Detalles del evento
Comprar entradas «Del gloria al amarillo» Escenificación dramático-coral VokalArs, coro de voces iguales Nuria Fernández Herranz (dirección musical) Esther Andueza (piano) Mª José Álvarez Borondo (diseño y dirección escénica) Mariano Silva y Aceves (1886-1937)
Detalles del evento
«Del gloria al amarillo»
Escenificación dramático-coral
VokalArs, coro de voces iguales
Nuria Fernández Herranz (dirección musical)
Esther Andueza (piano)
Mª José Álvarez Borondo (diseño y dirección escénica)
Mariano Silva y Aceves (1886-1937)
Palabra —e introducción—: El componedor de cuentos
John Cage (1912-1992)
Story
György Orbán (1947)
«Gloria» de la Misa n.º 6
Javier Fajardo (1992)
Ave María
Miklós Kocsár (1933)
O vos omnes
Xavier Sarasola (1960)
Pater Noster
Ola Gjeilo (1978)
The ground
Marcos Teixeira ()
TI KI TI KI PA (sambinha)
Eva Ugalde (1973)
Tximeletak
David Romero (1979)
Jirones de vapor (encargo de VokalArs)
Mª José Álvarez (1963)
Omnia sol temperat (encargo de VokalArs)
Michael Bojesen (1960)
Eternity
Luis Landero (1948)
Palabra: Canta, oh diosa
Eric Whitacre (1970)
The seal lullaby
Julio Domínguez, arreglo (1965)
Si la nieve resbala (encargo de VokalArs)
Eva Ugalde (1973)
Senti… miento (encargo de VokalArs)
Espero
Aquella noche
Tráeme la música
Has venido
Anónimo
Palabra: El espejo chino (cuento)
Stephen Hatfield (1956)
Las amarillas
«Del gloria al amarillo»
En un momento apasionante en el que la delimitación de las artes se difumina y donde experimentación y tradición conviven enriqueciéndose mutuamente, el canto coral acoge las múltiples tendencias actuales.
Nuestro programa de esta noche es buena prueba de ello: obras musicales contemporáneas que beben de los ritmos de danza tradicional o folklore (huapango, tango, zorziko, tonada asturiana), hasta la llamada percusión vocal, que investiga la utilización de la voz como un instrumento mecánico, pasando por estilos musicales que se enmarcan entre la tradición y la estética más vanguardista.
Todos los compositores aquí representados poseen algo en común: el ser profundos conocedores de las posibilidades técnicas y expresivas de la voz, y el haber logrado con sus obras una belleza sonora realmente cautivadora.
Autores ya consagrados en el panorama internacional comparten programa junto a jóvenes valores que deleitan a entendidos y profanos, todo ello aderezado con pequeñas dosis de palabra y movimiento escénico.
VokalArs
Fundado en 2004 por Nuria Fernández y Félix Márquez, VokalArs es una agrupación de voces iguales de Madrid que tiene por objetivo la excelencia musical y la acción social a través de la música. VokalArs, además de su intensa actividad artística, ha desarrollado proyectos pedagógicos y colabora habitualmente con diferentes entidades sociales para promover una sociedad más responsable y solidaria.
A lo largo de estos años ha participado en festivales y ciclos en gran parte de España y realizado giras por Europa.
Desde su creación, VokalArs ha presentado diversos programas de alto interés musical, abarcando repertorios desde el Renacimiento hasta obras escritas en nuestros días. En 2013 grabó su primer disco.
VokalArs ha obtenido premios y reconocimientos en el 33º International May Choir Competition «Prof. Georgi Dimitrov», en Varna (Bulgaria); en el 12º Internationaler Kammerchor-Wettbewerb Marktoberdorf (Alemania); en el 57º Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja; en el III Certamen Estatal de Coros «acapella» de Berrioplano (Navarra); y en el XIV Certamen Coral Antigua Abesbatzak Lehiaketa de Zumárraga (País Vasco).
Nuria Fernández Herranz (directora)
Tras realizar sus estudios superiores en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, se traslada a Hungría donde obtiene su titulación superior en Dirección de Coro. Es doctora por la Universidad Carlos III de Madrid.
Ha sido catedrática de dirección de coro en el Conservatorio Superior de Música de Aragón (1993-2011). En la actualidad es profesora de dirección de coro en el Conservatorio Superior de Música de Castilla-La Mancha. Es directora del Aula Coral de la UC3M y directora pedagógica en la Fundación Acción Social por la Música.
Desde la Asociación Musical Cantemus desarrolla diferentes iniciativas como el Programa Aula-Cantemus, el Festival Septiembre Coral en el Castillo de Manzanares El Real y la I Convocatoria de JOCONDE (Joven Coro de España) en 2014.
Es directora de VokalArs y del Coro de la Universidad Carlos III de Madrid. Durante el período de su existencia (1999-2008) fue directora musical del Programa Infantil de Canto Coral en dicha Universidad. Ha obtenido diversos galardones en concursos nacionales e internacionales y habitualmente es invitada a realizar talleres de interpretación y de dirección de coro por toda España y en el extranjero.
Esther Andueza (piano)
Nace en Pamplona. Cursa sus estudios de piano en el Conservatorio de Música «Pablo Sarasate», en París con Vincent Coq y en Barcelona con Eulalia Solé. Se especializa en el acompañamiento vocal con distintos maestros en España e Italia.
Ha ofrecido numerosos conciertos, tanto como solista como acompañando a instrumentistas y cantantes. Ha sido pianista oficial de varios cursos y masterclasses, así como de las Becas de Canto Montserrat Caballé-Bernabé Martí, y de los concursos internacionales de canto «Montserrat Caballé» de Andorra y «Julián Gayarre» de Pamplona.
Fue directora del Conservatorio Elemental de Música «Juan Francés de Iribarren» de Sangüesa y ha trabajado como pianista acompañante en el Conservatorio Superior de Música de Navarra y en Musikene.
Fecha y Hora
viernes 20 octubre 2017
Lugar
Teatro, Centro Cultural Adolfo Suárez
Plaza del Ayuntamiento, 2, C.P. 28760, Tres Cantos, Madrid
Evento organizado por
Asociación Cultural Ars Voluptas
Detalles del evento
«El saxo joven» Concierto del ganador del Premio al Mejor Intérprete de Música Contemporánea del Certamen Nacional de Interpretación «Intercentros Melómano» Pablo de la Fuente (saxos) Sebastián Mariné (piano) David Dahoruch (1981)
Detalles del evento
«El saxo joven»
Concierto del ganador del Premio al Mejor Intérprete de Música Contemporánea del Certamen Nacional de Interpretación «Intercentros Melómano»
Pablo de la Fuente (saxos)
Sebastián Mariné (piano)
David Dahoruch (1981)
Arrorró para saxofón alto solo
Jorge Fernández Guerra (1952)
Black train para saxo alto y piano *
Pablo Díaz (1997)
Sonata para saxo alto y piano, Op. 9 *
- Adagio freddo
- Presto
Sebastián Mariné (1957)
(sic) para saxo alto y piano
- Pro piedad universal
- Lo cura todo
Luciano Berio (1925-2003)
Sequenza IXb para saxofón alto solo
Fuminori Tanada (1961)
Mysterious Morning III para saxo soprano solo
* Estreno absoluto, encargo del 17º Festival de Música de Tres Cantos
«El saxo joven»
Este programa presenta obras tanto para saxofón solo como para saxofón con acompañamiento de piano. La idea del programa es realizar un concierto basado en la música para saxofón española, pero sin dejar de lado otras grandes obras del repertorio original de otros compositores del extranjero.
En primer lugar escucharemos Arrorró (2011) de David Dahoruch (1978), para saxofón alto solo. Obra inspirada en el arrorró herreño (canario) cantado por doña Valentina Hernández «la de Sabinosa». No es una transcripción literal del original, solo se limita a recoger los rasgos más característicos del canto del arrorró y aplicarlos estéticamente en este trabajo.
A continuación escucharemos dos obras para saxo y piano, que suponen sendos estrenos mundiales por encargo del Festival de Música de Tres Cantos a los compositores Jorge Fernández Guerra y Pablo Díaz, representantes de dos generaciones de nuestro panorama creativo musical (cfr. Obras de encargo del Festival).
Sic (1990) para saxofón alto y piano de Sebastián Mariné (1957), compositor y pianista muy importante dentro del panorama de la música española. Es una obra en dos movimientos contrastantes en las que el saxofón y el piano realizan un diálogo constante. El adverbio latino sic (así) se utiliza para dar a entender que una transcripción es exacta aunque parezca que contiene algún error. Aquí se refiere tanto a las notas de la partitura como a los títulos de cada parte: I. Pro piedad universal (¿puede la música contribuir a la desaparición de toda violencia?) II. Lo cura todo (¿tiene la música poder para restaurar la salud de cuerpo y espíritu?). Parece que así lo cree el autor.
La Sequenza IXb (1981) de Luciano Berio (1925-2003) para saxofón alto, es una obra referente dentro del repertorio del saxofón, ya que utiliza todos los recursos que el saxofonista puede realizar poniéndolo al límite de sus posibilidades. Berio utiliza la expresividad de las melodías contraponiendo ritmos binarios (más estables) con ritmos ternarios (más líricos y expresivos). Como podemos comprobar, Berio juega en esta Sequenza con la movilidad e inmovilidad, dos recursos que también aportan mucha expresividad a la obra.
Mysterious Morning III (1996) de Fuminori Tanada (1961) es una obra que se inspira en compositores y teóricos como Gérard Grisey, Tristan Murail y Charlie Parker. Esto no significa que la obra sea un «intento de jazz», sino que es la libertad improvisatoria de Parker y el estiramiento de técnicas de interpretación lo que Tanada tuvo en cuenta, tratando de retratar las manifestaciones de un «hombre temblando de locura que se intenta ocultar dentro de sí mismo». De esta forma, la obra está repleta de trinos, multifónicos, microintervalos, glissandi y otras técnicas.
Pablo de la Fuente
Pablo de la Fuente (saxofón)
Nació en Alcoi (Alicante) en 1994. En 2002 se traslada a vivir a El Campello donde inicia sus estudios elementales en la Escola d’Educands L’Avanç.En 2006 se incorpora a la Asociación Musical L’Avanç, de la que forma parte hasta ahora. Inicia sus estudios profesionales en el Conservatorio Profesional de Música «Guitarrista José Tomás» de Alicante en 2008, siendo su profesor José Antonio Antón Suay. Finaliza sus estudios de grado medio en 2013, obteniendo el Premio Extraordinario en la especialidad de saxofón.
En el año 2010 formó parte del cuarteto Scaglia Quartet, con el que obtuvo el tercer premio en el Sisé Concurs de Música de Cambra Higini Anglés de Reus (Tarragona). Ha colaborado con la Orquesta de Jóvenes de la Provincia de Alicante. Ha recibido clases de los saxofonistas Jordi Fuster, David Pons, David Alonso, Jean-Marie Londeix, Arno Bornkamp, Marie Bernadette Charrier, Nikita Zimin, David Brutti, Jeff Vickers, Henrique Portovedo, Carl-Emmanuel Fisbach y Joaquin Saez, entre otros.
En 2016 es galardonado con el Segundo Premio en el Certamen Nacional de Interpretación «Intercentros Melómano», donde también recibe el Premio al Mejor Intérprete de viento-madera y el Premio Especial al Mejor Intérprete de Música Contemporánea.
Durante este año forma parte de Quizmis Quartet, cuarteto de saxofones del aula de saxofón del Conservatori Superior de Música de les Illes Balears, con el que gana en 2017 la Mención de Honor en el VII Concurs de Música de Cambra Vila de Borriana.
Este año ha finalizado sus estudios Superiores en el Conservatori Superior de Música de les Illes Balears.
Sebastián Mariné (piano)
Estudió piano con Rafael Solís, composición con Román Alís y Antón García Abril y dirección de orquesta con Enrique García Asensio en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, obteniendo matrículas de honor en todos los cursos y Premio Fin de Carrera en piano.
Al mismo tiempo, se licenció en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, también con las máximas calificaciones. Obtuvo el DEA en IE de Segovia con el trabajo de investigación titulado «Work in progress». En septiembre de 2017 defiende su tesis en la UAM titulada «De la canción a la sinfonía».
Como compositor es autor de obras pertenecientes a todos los géneros, tanto ópera y otras músicas escénicas como música sinfónica y de cámara. Su catálogo está formado actualmente por más de noventa obras en todos los géneros, estrenadas por prestigiosos solistas, orquestas y agrupaciones. También ha compuesto la banda sonora de las películas del director cántabro Mario Camus desde 1993. Ha recibido numerosos encargos de importantes instituciones, como el INAEM, CDMC, el Cuarteto Areteia (que grabó un disco para el sello Verso con su música), la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS), para la que compone su Sinfonía n.º 1, estrenada en el Teatro Monumental de Madrid por encargo de la Orquesta Sinfónica RTVE y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, entre otras. Desde 2008 preside la Asociación Madrileña de Compositores (AMCC), que organiza el Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid (COMA) desde 1999.
Como concertista de piano ha realizado recitales por toda la geografía española, y gran parte de Europa, Asia y América, tanto de piano solo como formando dúo con destacadas figuras instrumentales y vocales, siempre con destacado éxito de público y crítica. Actualmente es pianista del Sonor Ensemble que dirige Luis Aguirre. Ha actuado como solista con las orquestas RTVE, de la Comunidad de Madrid, de Cámara Andrés Segovia, Sinfónica de Sevilla, Ciudad de Granada, Sinfónica de Asturias, Ciudad de Valladolid, Sinfónica de Baleares, Sonor Ensemble, etc., bajo la batuta de directores como Sergiu Comissiona, Salvador Brotons, Pedro Halffter, V. Sutej, Sabas Calvillo, Víctor Pablo Pérez, Luis Remartínez, Juan de Udaeta, Max Bragado-Darman, Luis Aguirre, etc. Ha estrenado los conciertos para piano y orquesta escritos para él de Valentín Ruiz, Rafael Cavestany y Fernando Aguirre.
Además de uno con el título LUX que recoge su propia obra para piano, ha grabado numerosos discos.
En su faceta de director de orquesta ha estado al frente de la Sinfónica de Tenerife, Ópera Cómica de Madrid, Orquesta de Cámara Andrés Segovia, Solistas de Cámara de Madrid, Orquesta de Cámara y Coro Ars Nova, Orquesta Gaudeamus, Orquesta y Coro de la UAM, JORCAM, etc.
Actualmente es el director titular de la Orquesta de Cámara SIC, con la que, además de sus numerosos conciertos con el repertorio clásico, ha actuado en los más prestigiosos festivales de música contemporánea.
Es asimismo el director titular del Grupo de Música Contemporánea del RCSMM y de la Orquesta Clásica del mismo centro.
Desde 1979 es profesor en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, así como también, desde su fundación en 1991, en la Escuela Superior de Música Reina Sofía que en 2017 le otorga la Medalla de Honor, entregada por la reina Dña. Sofía.
Fecha y Hora
sábado 21 octubre 2017
Lugar
Auditorio, Centro Cultural Adolfo Suárez
Plaza del Ayuntamiento, 2, C.P. 28760, Tres Cantos, Madrid
Evento organizado por
Asociación Cultural Ars Voluptas
Detalles del evento
Comprar entradas «A propósito de Chopin» con la colaboración de Hinves Pianos Los 24 Preludios y otras tantas respuestas de compositores españoles Daniel del Pino (piano) Bartomeu Jaume (piano) Frédéric Chopin (1810-1849)
Detalles del evento
«A propósito de Chopin» con la colaboración de Hinves Pianos
Los 24 Preludios y otras tantas respuestas de compositores españoles
Daniel del Pino (piano)
Bartomeu Jaume (piano)
Frédéric Chopin (1810-1849)
Preludio n.º 1 en Do mayor. Agitato
Josep Soler (1935)
Preludio n.º 1 per a Chopin. Lento, sempre molto rubato
Frédéric Chopin
Preludio n.º 2 en La menor. Lento
Pilar Jurado (1968)
Preludio en homenaje a Chopin. Lento
Frédéric Chopin
Preludio n.º 3 en Sol mayor. Vivace
Voro García (1970)
Postludium a Chopin. Fluente e molto espressivo
Frédéric Chopin
Preludio n.º 4 en Mi menor. Largo
Teresa Catalán (1951)
Paráfrasis. Lento, espressivo e legato sempre
Frédéric Chopin
Preludio n.º 5 en Re mayor. Molto allegro
Miguel A. Roig Francoli (1953)
Prelude in D, after Chopin. Allegro molto
Frédéric Chopin
Preludio n.º 6 en Si menor. Lento assai
Francisco García Álvarez (1959)
Preludio. D’après le Prélude n.º 6
Frédéric Chopin
Preludio n.º 7 en La mayor. Andantino
Leonardo Balada (1933)
Transparencias del Preludio n.º 7. Andantino
Frédéric Chopin
Preludio n.º 8 en Fa sostenido menor. Molto agitato
Benet Casablancas (1956)
Una pàgina per Chopin. Preludi a un preludi. Tranquillo assai
Frédéric Chopin
Preludio n.º 9 en Mi mayor. Largo
Albert Sardà (1943)
Recordant Chopin. Largo
Frédéric Chopin
Preludio n.º 10 en Do sostenido menor. Molto allegro
Narcís Bonet (1933)
Paràfrasi del preludi n.º 10. Molto allegro
Frédéric Chopin
Preludio n.º 11 en Si mayor. Vivace
Alicia Díaz de la Fuente (1967)
Holdzie Chopinowi. Lento, espressivo
Frédéric Chopin
Preludio n.º 12 en Sol sostenido menor. Presto
Antoni Parera Fons (1943)
Rèplica al preludi xii
Frédéric Chopin
Preludio n.º 13 en Fa sostenido mayor. Lento
Carme Fernández Vidal (1970)
Epífrasis al decimotercer preludio. Agitato
Frédéric Chopin
Preludio n.º 14 en Mi bemol menor. Allegro
Carles Guinovart (1941)
Es petit preludi a Valldemossa. Moderato. Poco rubato
Frédéric Chopin
Preludio n.º 15 en Re bemol mayor. Sostenuto
Tomás Marco (1942)
Llueve Chopin. Sostenuto
Frédéric Chopin
Preludio n.º 16 en Si bemol menor. Presto con fuoco
Eduardo Pérez Maseda (1953)
Zal! Presto
Frédéric Chopin
Preludio n.º 17 en La bemol mayor. Allegretto
Josep Mª Mestres Quadreny (1929)
Preludi a Chopin
Frédéric Chopin
Preludio n.º 18 en Fa menor. Molto allegro
Carlos Cruz de Castro (1941)
Preludio n.º 18, Chopiniano. Molto allegro. Molto rubato
Frédéric Chopin
Preludio n.º 19 en Mi bemol mayor. Vivace
Miguel Gálvez-Taroncher (1974)
Esbós (a Chopin). Tempo libero, rubato
Frédéric Chopin
Preludio n.º 20 en Do menor. Largo
José Luis Turina (1952)
Collage
Frédéric Chopin
Preludio n.º 21 en Si bemol mayor. Cantabile
Jesús Legido (1943)
Paráfrasis. Moderato cantabile
Frédéric Chopin
Preludio n.º 22 en Sol menor. Molto agitato
César Cano (1960)
Prélude 22 d’après Chopin
Frédéric Chopin
Preludio n.º 23 en Fa mayor. Moderato
David del Puerto (1964)
Preludio de Valldemossa. Allegro con brio
Frédéric Chopin
Preludio n.º 24 en Re menor. Allegro appassionato
José Mª Laborda (1946)
Preludio en Re. Allegro appassionato
«A propósito de Chopin»
La estancia de Frédéric Chopin en Mallorca durante el invierno de 1838 quedaría como una simple anécdota si no hubiera sido por la cantidad de obras que produjo.
Tal como se puede leer en la documentación que se conserva, Mallorca y Valldemossa aportaron a la sensibilidad del compositor, así como a muchos otros artistas, una atmósfera y un paisaje que influenciaron claramente en su obra. Este período de tiempo (poco más de tres meses) es uno de los más prolíficos del compositor y, como dice el gran pianista Alferd Cortot «representa sin duda el más activo de los períodos de trabajo de Chopin y que dio origen a algunas de sus obras más auténticas».
En relación a los preludios, hay varias teorías sobre qué preludios creó en Mallorca, desde la de Vicent M. de Gibert, que mantiene la opinión de que los preludios fueron compuestos todos antes del viaje a Mallorca y que en la isla solo se limitó a hacer las últimas correcciones; a otros, como la de A. Cortot que, después de haberlos tocado en Valldemossa, afirmó a su discípulo y músico excepcional Jaume Mas Porcel: «la acústica especial de la celda con la multiplicidad de resonancias me sugirieron ideas bastante concretas referente a los preludios que no pudieron ser realizados allí, y que son todos aquellos que contienen elementos cromáticos en rápida sucesión, porque el oído fino de Chopin no habría podido tolerar la cacofonía resultante de tales resonancias». Con la documentación que disponemos, creo que nunca podremos saber con exactitud cuáles se hicieron íntegramente en Mallorca, pero realmente poco nos importa.
El hecho cierto e innegable es que la finalización y compilación total tuvo lugar en Valldemossa, tal como escribe Chopin a su amigo Julien Fontana el día 12 de enero de 1839: «Al fin te envío mis preludios…». En 1839 aparecen publicados en una edición francesa dedicada a Pleyel y en una edición alemana dedicada a Kessler. El manuscrito autógrafo de Chopin se conserva en la Biblioteca Nacional de Varsovia y la copia de Fontana en que se basó la edición alemana ha desaparecido.
Pasaron casi cien años desde que Chopin abandonó Mallorca hasta que los preludios volvieron a sonar en los corredores de la Cartuja. Precisamente, el 13 de mayo, en los Festivales Chopin de 1934, cuando después de interpretar la Capella Clàssica la Balada de Mallorca, a quien está dedicada, con la presencia de su creador, Manuel de Falla, Alfred Cortot interpretó, en la segunda parte, los 24 preludios.
La idea de ligar la figura de Chopin con la creación actual, tal como en 1933 había hecho Manuel de Falla con la Balada de Mallorca sobre el Andantino de la segunda balada de Chopin, me sugirió la idea de estos 24 preludios para Chopin. Así, solicitamos la maestría de 24 de los más prestigiosos compositores españoles para crear una réplica a los 24 preludios de Chopin, dando como referencia un preludio de Chopin a cada compositor. 24 obras de nueva creación, 24 estéticas, 24 formas de entender estos preludios y, en definitiva, 24 formas de entender el arte de la música era una tarea tan estimulante como atrevida con unos resultados de difícil previsión.
El primer resultado lo tuvimos el día del estreno, en el concierto del día 28 de agosto de 2016 en el Claustro de la Cartuja de Valldemossa. La compositora Teresa Catalán lo describe así: «Es posible que el milagro de la modernidad chopiniana, en complemento perfecto con el respeto unánime que demostraron los creadores actuales ante la magna obra de Chopin, propiciara ese momento especial, de una belleza inexplicable, o quizá baste decir que fue un momento de plenitud musical para entender bien lo que decimos. […] Los 44 años de diferencia entre los extremos de la edad de los compositores, marcan las tres generaciones que han conseguido —esta vez unánimemente—, explicar su tiempo sin renunciar en absoluto a sus propuestas más personales, en una ceremonia de respeto y consideración al patrimonio que inevitablemente marca nuestra historia».
Dos pianos y dos pianistas. Esta misma fórmula se repite esta tarde en Tres Cantos, con Daniel del Pino interpretando los 24 preludios de Chopin y luego Bartomeu Jaume haciendo lo mismo con la réplica del preludio precedente.
Chopin, una vez más, nos vuelve a hablar.
Dr. Miquel Estelrich i Serralta
Pianista. Profesor titular de piano del
Conservatori Superior de Música de les Illes Balears
Daniel del Pino (piano)
Daniel del Pino es uno de los pianistas españoles de mayor relevancia internacional. Su actividad concertística le ha llevado por todo el mundo, actuando en las salas más prestigiosas de toda Europa, Marruecos, Túnez, todo Oriente Medio, Gabón, Brasil, México, Colombia, Guatemala, Kazajstán, Taiwan (National Concert Hall de Taipei), Japón, Australia y Estados Unidos (Carnegie Hall de Nueva York). Ha colaborado como solista con numerosas orquestas españolas e internacionales bajo la dirección de Max Bragado-Darman, Jesús Amigo, José Miguel Rodilla, Gloria Isabel Ramos, Alejandro Posada, Enrique García-Asensio, Carlo Rizzi, Juan Luis Pérez, Robert Carter Austin, Marco Gatti y Rubén Gimeno, entre otros.
Ha actuado para las sociedades filarmónicas y festivales de casi toda España, así como en importantes festivales internacionales como Verbier (Suiza), Morelia (México), Festival Bravissimo (Guatemala), Cap Ferret (Francia), Haifa Chamber Music Society (Israel), Chamber Music Internacional (Dallas, EE. UU.) y es invitado todos los años desde hace quince al Festival de Newport (EE. UU.). Ha estrenado obras de los compositores José Zárate, Francisco Lara, Jorge Grundman, Elena Kats-Chernin, Nikolai Kapustin y Antón García Abril, entre otros.
Daniel del Pino nació en Beirut (Líbano) en 1972. Empezó sus estudios musicales en Rabat (Marruecos), continuando su formación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la Universidad de Yale y la Southern Methodist University de Dallas (ambas en Estados Unidos). Sus profesores fueron Marisa Villalba, Julián López-Gimeno, Peter Frankl y Joaquín Achúcarro. Ha sido profesor de piano en el Conservatorio Profesional de Música «Jacinto Guerrero» de Toledo y en la actualidad es profesor en Musikene (Centro Superior de Música del País Vasco). Desde 2016 es profesor de piano en el grado superior y máster que ofrece el Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska de Madrid
Imparte asiduamente clases magistrales y sus conciertos han sido retransmitidos por Radio 2 Radio Nacional de España, RTVE, ABC Classical de Sydney, SWR 2 (Stuttgart, Alemania), Televisión Nacional de Taiwan, Televisión de Rumania, Radio Televisión de Morelia (México), NPR de Estados Unidos (Radio Nacional Pública), WGBH de Boston, WFMT de Chicago, y las radios de Libreville y Dallas.
Ha grabado la integral de los estudios de Chopin y Goyescas de Granados para el sello Verso; el disco Live in Villa San Lorenzo con el contrabajista italiano Alberto Bocini (NBB Records); un monográfico sobre García-Abril junto al Cuarteto Leonor y José Luis Estellés; No Seasons junto a Ara Malikian y la Orquesta de Cámara Non-Profit; un disco dedicado a Kapustin con primeras grabaciones de su concierto para dos pianos y percusión, junto a Ludmil Angelov y Neopercusión; Looking back over Chopin junto al saxofonista, clarinetista y flautista Andreas Prittwitz. Con este proyecto ha tenido el honor de actuar en el prestigioso Café Central de Madrid. Más recientemente grabó el disco W Sonatas junto al violinista Vicente Cueva, con música de Jorge Grundman y el disco Gypsy Inspiration junto al flautista Vicent Morelló para el sello Eudora Records.
Es director artístico del ciclo Cita con los Clásicos desde 2010 y, desde 2014, del Festival que organiza Sierra Musical.
Bartomeu Jaume (piano)
Nacido en Llucmajor (Mallorca). Premio Unión Musical Española (Valencia, 1977), López-Chávarri (Valencia, 1982) y Yamaha en España (Madrid, 1982). Ha tocado, entre otros escenarios, en el Teatro Real, Auditorio Nacional de Música y Fundación Juan March de Madrid, Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Fundación Marcelino Botín de Santander, Radio France de París, Teatro Olímpico de Roma, Conservatorio Verdi de Torino, Ateneo Rumano y Museo Nacional Enesco de Bucarest, Palacio de Bellas Artes y UNAM de México, Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Chicago Cultural Center, Universidad de Wisconsin, Conservatorio Nacional de Lisboa, Fim de Seúl, Sala Simón Bolívar de Caracas e Instituto Cervantes de Bremen, Nápoles, Manchester, Birmingham, Bruselas, Rabat y Casablanca. También en los festivales internacionales de Aix-en-Provence, Saint-Riquier, Alacant y Edimburgo.
Ha grabado treinta discos y es doctor por la Universidad de Valencia, catedrático del Conservatorio Superior de Música «Joaquín Rodrigo» Valencia y miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.
Fecha y Hora
viernes 27 octubre 2017
Lugar
Teatro, Centro Cultural Adolfo Suárez
Plaza del Ayuntamiento, 2, C.P. 28760, Tres Cantos, Madrid
Evento organizado por
Asociación Cultural Ars Voluptas
Detalles del evento
Comprar entradas «En Danza a Nueva York» Se incluyen lecturas de poemas de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca Iberian & Klavier Laura Sierra (piano) y Manuel Tévar (piano) Cristina Masson [...]
Detalles del evento
«En Danza a Nueva York»
Se incluyen lecturas de poemas de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca
Iberian & Klavier
Laura Sierra (piano) y Manuel Tévar (piano)
Cristina Masson (bailarina y coreógrafa)
Daniela Merlo (bailarina y coreógrafa)
C. G. Montes (recitadora)
Manuel de Falla (1876-1946) / Celius Dougherty (1902-1986)
Danza de la molinera [Fandango] [El sombrero de tres picos]
Xavier Montsalvatge (1912-2002)
Tres divertimentos
- Deciso (chotis)
- Dolce (habanera)
- Vivo (vals-jota)
Ramón Paús (1959)
En la Ciudad Swing, «en danza a Nueva York» *
Leonard Bernstein (1918-1990) / arr. John Musto (1954)
Danzas sinfónicas de West Side Story
Prólogo (Allegro moderato)
Somewhere (Adagio)
Scherzo (Vivace e leggiero)
Mambo (Meno presto)
Cha-cha (Andantino con grazia)
Meeting Scene (Meno mosso)
Cool Fugue (Allegretto)
Rumba (Molto allegro)
Final (Adagio)
* Estreno absoluto, encargo del 17º Festival de Música de Tres Cantos
«En Danza a Nueva York»
En danza a Nueva York es un programa que exhibe de manera inequívoca y extraordinaria la identidad libre, influenciada y a la vez intransferible que la cultura americana posee, gracias a su propia herencia, lo que ha hecho de ella una de las almas musicales y artísticas más cosmopolitas y reconocibles en la actualidad.
Ida y vuelta, flamenco, chotis, jota y jazz desde el siglo xx a la contemporaneidad. Falla, Montsalvatge, Paús y Bernstein, de quien celebramos centenario, y cuya escritura sirve de eje aglutinador de todos los anteriores, son los protagonistas de este viaje poliestilístico. La experiencia, la madurez y la inspiración otorgan a este programa una identidad singular.
Danza y música son mucho más que hermanas: son solo una, pues son inseparables para el ser humano. No representan la excusa de este programa, sino que juntas se convierten en la mejor manera de contar una historia, de darle sentido, precisamente en el sentido de la dirección y no del por qué sí o por qué no. Y, dicho esto, ¿por qué no dejarse envolver en la poesía, el movimiento y la música en una dirección de ida y la música, el movimiento y la poesía, de vuelta?
Puesto que vamos y venimos serán dos los pianos que regirán con su sola presencia este viaje sensorial cuyo billete será para el público, único e intransferible.
Iberian & Klavier
Iberian & Klavier piano dúo
I&K es, sin duda, uno de los dúos pianísticos más exclusivos y con mayor proyección internacional de la actualidad. Desde su creación en el año 2009, el dúo ha realizado actuaciones en salas y festivales de prestigio, en recitales de piano a cuatro manos, dos pianos y con orquesta, en Reino Unido, Francia, Portugal, Italia, Estados Unidos, y gran parte de la geografía española siempre con éxito de crítica y público.
El 18 de junio de 2015, I&K es presentado por la Fundación Gabarrón en el Carnegie Hall de Nueva York con motivo de la conmemoración del 60 aniversario de la inclusión de España en la ONU. La prensa internacional calificó el concierto como extraordinario y una explosión de contemporaneidad pianística.
Su repertorio es poliestilístico y muy comprometido con la difusión de la música española, latinoamericana y la creación actual, con más de once estrenos absolutos, algunos de ellos escritos especialmente para el dúo, sin olvidar el academicismo europeo. Además, son habituales sus colaboraciones con otros artistas y otras artes como la danza.
En abril de 2014 se realizó el lanzamiento de su primer proyecto discográfico Café 1930. En febrero de 2016 I&K lanza al mercado con su propio sello «ibe musik» su segundo trabajo discográfico, Bon Voyage, homenaje a E. Granados, con música de Bach, Mozart, Schubert y Granados. Grabado con el ingeniero Georg Burdicek en el Konzerthaus de Viena, su presentación tiene lugar en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. Iberian & Klavier ha realizado grabaciones para TVE y RNE, Radio France y Radio Austria.
En el presente, el dúo sigue proyectando sus interpretaciones internacionalmente con próximos recitales así como actuaciones con orquestas, en Europa, Asia, Hispanoamérica y Estados Unidos. El dúo es regularmente invitado a impartir masterclasses en Francia e Italia y en 2016 también en EE. UU.
Desde 2016 Iberian & Klavier es embajador cultural de la Fundación Gabarrón NY, artistas Iberia Classics y artistas Hinves Pianos.
Laura Sierra (piano)
Concertista internacional y directora del Centro de Formación Musical «L’Atelier de Musique» en Madrid. Laura Sierra se erige como la pianista joven más destacada y talentosa de su generación. Es calificada por la crítica especializada como una pianista enérgica, con un excelente dominio técnico y una gran capacidad expresiva y colorista. Goza de una amplia trayectoria internacional. Como solista ha actuado con Madrid Sinfonietta Orchestra, y con ECDA Youth Orchestra en salas como Auditorio Nacional de Música de Madrid, Palau de la Música de Valencia, Auditorio Miguel Delibes de Valladolid, Auditorio de Torrent e Iglesia St. Mary de París. Es invitada a impartir masterclasses en Italia, Francia, España y EE. UU.
Como intérprete ha realizado actuaciones en Lisboa (Palacio de Foz), París, Londres (St. Punchras Church), Nueva York (Carnegie Hall) y España en las más importantes salas de concierto y festivales, como el Festival de Segovia, Festival de Música Internacional Isaac Albéniz de Camprodón, Clásicos de Verano de la Comunidad de Madrid y Lienzo Norte Music Festival, Spaincellence. Laura Sierra desarrolla una labor importante en la difusión de la música española de los siglos xx y xxi con más de quince estrenos absolutos realizados. En 2014 actúa en el Festival de Música Contemporánea de Madrid COMA’14 en la Sala Verde de los Teatros del Canal de Madrid. En 2015 participa como pianista en la grabación de la obra de la compositora Beatriz Arzamendi De los amores de Don Quijote en el disco De la dulce mi enemiga. Mujeres cervantinas producido por la UAM con el sello Columna Música.
Manuel Tévar (piano)
Pianista, compositor y director de orquesta. Premio de la Real Academia de Bellas Artes, Premio Fundación Guerrero, Premi Fundació Amics del Liceu, entre otros. Uno de los músicos españoles más completos y con más proyección internacional de su generación. Ha dirigido entre otras la Spaincellence Symphony Orchestra, la Orchestra de Chambre de Luxembourg y el Youth United Nations Ensemble. Director artístico del Atlántida Symphony Orchestra y de diferentes festivales internacionales de música en España. Como compositor ha estrenado más de veinticinco obras en ocho países. Cuenta con cinco proyectos discográficos, dos como compositor, uno como director de orquesta y dos como pianista con Iberian & Klavier piano dúo.
Como pianista ha actuado en las mejores salas y festivales, en ciudades como Nueva York (Carnegie Hall), Londres (St. Punchras Church), París (St. Mary), Florencia, Lisboa (Palacio de Foz) y Bruselas, así como en gran parte de la geografía española (Auditorio Nacional de Música, Auditorio Miguel Delibes, Teatro Monumental, Fundación Juan March, etc.). Tévar es invitado a impartir masterclasses en universidades americanas, festivales y conservatorios, así como jurado de prestigiosos concursos de composición, música de cámara y piano, como el Jean Françaix de París. Es profesor titular del Conservatorio Profesional de Música «Teresa Berganza» de Madrid. Ha colaborado con artistas, solistas y bailarines de reconocido prestigio a nivel internacional.
La crítica dice: «Tévar hace vibrar los muros de la Iglesia de Sant Pierre con su batuta. Jamás he visto una orquesta con tanto talento y calidad dirigida de una manera tan sublime…». Daniel Fender, Periodique La Montagne (Francia). Carlos Martínez Gil califica su creación sonora como «el resultado de su trabajo alcanza la dimensión tanto tangible como intangible de la música».
Cristina Masson
Coreógrafa, bailarina y directora de la compañía EnClaveDANZA
Directora de la compañía EnClaveDANZA, con la que viene realizando sus propios trabajos desde hace más de diez años, ha sido galardonada con el Premio 100 Latinos Madrid 2010 por su trayectoria como dramaturga, bailarina y coreógrafa.
Es productora del video-arte La Noche (seleccionado para la Sección Oficial de Cortos en el 2º Festival de Creación Visual.01).
En su faceta como coreógrafa destacan especialmente sus creaciones «…No vacía…» (2010-12), sobre Miguel Hernández; «Frágil» (2012), junto a Complutum-Centro Karen Taft; «nD-beatingRest» (2008), junto a Cía nD-00-Madrid; «Querido Antoine» (2004), basada en La Náusea de J. P. Sartre, junto a la compañía Y Espacio Creativo Artes (compañía anglo-española que integra a personas con discapacidad física); y «Contramundos» (2005); además de diversas performances junto a pintores como Nacho Ramírez (pintor canario con el que empezó a trabajar hacia el año 2000, produciendo creaciones que fueron el germen de EnClaveDANZA).
Es licenciada en Historia por la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y diplomada en el Método Pilates por la Escuela Pilates Polestar Education (Miami).
Desde EnClaveDANZA puso en marcha «Goldberg», a partir de las Bach Goldberg Variations, y «Playing Goldberg» de Garnati Ensemble-SONY Classical (2012). También «…No vacía…», «Sobre fondo roto», «Frágil» y «3 Mujeres» (2015).
Daniela Merlo
Directora artística y coreógrafa
Nacida en Nápoles, comienza los estudios de danza clásica con la profesora de la Ópera de Roma Isabella Sangiorgi, y los prosigue en la Escuela de la Scala di Milano y en la Escuela Cosi-Stefanescu de Reggio Emilia. Descubre la danza contemporánea en Bruselas, en el MUDRA de Maurice Béjart, y en la escuela del Ballet Contemporain de Bruxelles, dirigida por Karmen Larumbe, donde recibe formación en técnicas Graham y Limón, así como de la propia Larumbe, además de improvisación, composición coreográfica y música. Trabaja como bailarina y mano derecha de Karmen hasta su fallecimiento en 1995. Un año después funda en Madrid, junto a Juan de Torres, su propia compañía, LARUMBEdanza.
Desde 2001, LARUMBEdanza forma parte del programa de Compañías Residentes, promovido por la Comunidad de Madrid, y cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Coslada, municipio sede de la compañía. Desde entonces, ha creado diecisiete producciones, incluyendo colaboraciones con artistas como Cesc Gelabert, Sol Picó o Teresa Nieto, además de crear piezas para compañías internacionales de Polonia, Italia, Hungría y México.
Su estilo incorpora las fuertes influencias de las técnicas universales con las que se ha formado, para romperlas, en una evolución extremadamente personal, en constante reivindicación del instinto, del origen, el sentido del movimiento y el rechazo a los códigos.
Es directora y coordinadora de los programas pedagógicos, de inclusión social y campañas escolares que LARUMBEdanza realiza dentro de las actividades de la compañía en residencia, colaborando asimismo con la Obra Social de Caja Madrid. Ha sido profesora de ballet clásico, danza contemporánea y repetidora en el Ballet Contemporain de Bruxelles. Profesora de técnica corporal en la Escuela Superior de Canto y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. También ejerce como profesora invitada de danza contemporánea e investigadora coreográfica por la Asociación de Profesionales de la Danza de Madrid, así como por diversas instituciones nacionales e internacionales.
Fecha y Hora
sábado 28 octubre 2017
Lugar
Teatro, Centro Cultural Adolfo Suárez
Plaza del Ayuntamiento, 2, C.P. 28760, Tres Cantos, Madrid
Evento organizado por
Asociación Cultural Ars Voluptas